Ir al contenido principal

Dejar de pensar: Internet y la pérdida de memoria

Por: Javier Millán Gómez
El portal de noticias HuffPost México publicó un video hace unas semanas llamado: “Lo que recordamos de los otros debates presidenciales”; desde el año 2000 se hizo una recopilación de varias frases de los candidatos durante esta actividad televisiva, desde la ofensa a Labastida llamándolo supuestamente “Mariquita”, hasta el señalamiento de Josefina Vázquez Mota hacia el actual presidente Enrique Peña Nieto, donde lo acusa de huir y esconderse luego de la inconformidad manifestada por parte de los estudiantes de la Ibero en 2012.

-Es increíble cómo nos engañaron Fox, Calderón y Peña. Casi me convencen de nuevo- decía un comentario debajo del video del canal de portal en Youtube.

Llamó mi atención cómo es que a través de un video pudimos acceder a un acontecimiento de hasta hace 18 años, probablemente lo ocurrido en los debates quedó olvidado, si es que fueron vistos. Sin embargo, accedemos a los acontecimientos del pasado a través de la tecnología, en este caso un video en Youtube. El fenómeno de recordar a través del internet se está volviendo cada vez más frecuente.

Facebook también hace lo propio. La mayor parte de las veces les recuerda a sus usuarios lo publicado años atrás. El usuario retoma lo que creía olvidado. Las plataformas digitales están ocasionando una perdida de la memoria orgánica, parece que los internautas no podrán recordar algo si alguien más no lo hace por ellos, en este caso es la tecnología la que ayuda a recordar. El pasado no es lo que prevalece en la memoria propia o ajena, el pasado está en las redes sociales, si no publicaste algo en alguna de tus plataformas sociales, simplemente no ocurrió.

La llegada y prevalencia del internet ocasiona que las personas persistan en nuestras vidas, podemos hurgar en el pasado y husmear en su presente, no podemos dejar ir. No podemos convertir a las personas en recuerdos e imágenes mentales, en sensaciones que provocaron sus olores o el sonido de sus voces, todo ello pierde sentido cuando las personas prevalecen en lo digital. Somos incapaces de olvidar o recordar cuando hacemos uso frecuente de las redes sociales.

Muchísimos videos en múltiples plataformas evidencian la falta de “cultura general” en la comunidad mexicana. Videos muestran cómo a transeúntes o estudiantes se les pregunta por el significado del TLCAN, la fecha de la revolución mexicana, fotografías de personajes históricos como Gandhi o Hitler. Todo resulta un desconocimiento absoluto. El mexicano no recuerda lo que no le resulta de utilidad. No les es ni útil ni funcional memorizar fechas, nombres de poetas mexicanos o pintores, ni siquiera personajes que propiciaron acontecimientos históricos.



De acuerdo con Guy Debord las causas sociales son resultado de relatos y acontecimientos almacenados en la memoria colectiva, lo que nos ha ocurrido nos motiva a ejercer la transformación social. Los recuerdos son dirigidos por los vivos, quienes portan las historias almacenadas en su memoria. La tecnología se vuelve selectiva, sólo algunos de los acontecimientos serán reproducidos, la selección subyace en un control de quienes mantienen la situación actual de las cosas. Las cosas serán olvidadas si así lo propicia la tecnología, controlada por aquellas personas que ejercen el poder. La escritura era una forma de preservar la memoria, ahora es la imagen visual a través de las tecnologías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Para qué sirve un africano

Por: Javier Millán Gómez Es innegable el talento del jugador del Paris Saint-Germain, Kylian Mbappé, el cambio de aceleración mientras corre, la precisión con la que conecta al balón para llevarlo a las redes; recientemente fue autor de uno de los goles que llevaron a la selección francesa a ganar la copa mundial de futbol, tan sólo con 19 años, sólo igualando al brasileño Pelé como uno de los jugadores más jóvenes en alzar una copa del mundo. Junto a él se incluyen otros jugadores de ascendencia africana; Paul Pogba, N’Golo Kanté, Blaise Matuidi, Samuel Umtiti , Raphaël Varane y Ousmane Dembélé se suman a la lista. Únicamente cuatro de los 23 futbolistas galos, son de padres nacidos en Francia. La situación es clara, y Nicolás Maduro, actual presidente de Venezuela lo ha declarado: “El equipo de Francia parecía el equipo de África, ganó África realmente”, cartones y memes han circulado en las redes sociales haciendo alusión al acontecimiento futbolístico francés. Me considero un gr...