Ir al contenido principal

Dejar de pensar: Internet y la pérdida de memoria

Por: Javier Millán Gómez
El portal de noticias HuffPost México publicó un video hace unas semanas llamado: “Lo que recordamos de los otros debates presidenciales”; desde el año 2000 se hizo una recopilación de varias frases de los candidatos durante esta actividad televisiva, desde la ofensa a Labastida llamándolo supuestamente “Mariquita”, hasta el señalamiento de Josefina Vázquez Mota hacia el actual presidente Enrique Peña Nieto, donde lo acusa de huir y esconderse luego de la inconformidad manifestada por parte de los estudiantes de la Ibero en 2012.

-Es increíble cómo nos engañaron Fox, Calderón y Peña. Casi me convencen de nuevo- decía un comentario debajo del video del canal de portal en Youtube.

Llamó mi atención cómo es que a través de un video pudimos acceder a un acontecimiento de hasta hace 18 años, probablemente lo ocurrido en los debates quedó olvidado, si es que fueron vistos. Sin embargo, accedemos a los acontecimientos del pasado a través de la tecnología, en este caso un video en Youtube. El fenómeno de recordar a través del internet se está volviendo cada vez más frecuente.

Facebook también hace lo propio. La mayor parte de las veces les recuerda a sus usuarios lo publicado años atrás. El usuario retoma lo que creía olvidado. Las plataformas digitales están ocasionando una perdida de la memoria orgánica, parece que los internautas no podrán recordar algo si alguien más no lo hace por ellos, en este caso es la tecnología la que ayuda a recordar. El pasado no es lo que prevalece en la memoria propia o ajena, el pasado está en las redes sociales, si no publicaste algo en alguna de tus plataformas sociales, simplemente no ocurrió.

La llegada y prevalencia del internet ocasiona que las personas persistan en nuestras vidas, podemos hurgar en el pasado y husmear en su presente, no podemos dejar ir. No podemos convertir a las personas en recuerdos e imágenes mentales, en sensaciones que provocaron sus olores o el sonido de sus voces, todo ello pierde sentido cuando las personas prevalecen en lo digital. Somos incapaces de olvidar o recordar cuando hacemos uso frecuente de las redes sociales.

Muchísimos videos en múltiples plataformas evidencian la falta de “cultura general” en la comunidad mexicana. Videos muestran cómo a transeúntes o estudiantes se les pregunta por el significado del TLCAN, la fecha de la revolución mexicana, fotografías de personajes históricos como Gandhi o Hitler. Todo resulta un desconocimiento absoluto. El mexicano no recuerda lo que no le resulta de utilidad. No les es ni útil ni funcional memorizar fechas, nombres de poetas mexicanos o pintores, ni siquiera personajes que propiciaron acontecimientos históricos.



De acuerdo con Guy Debord las causas sociales son resultado de relatos y acontecimientos almacenados en la memoria colectiva, lo que nos ha ocurrido nos motiva a ejercer la transformación social. Los recuerdos son dirigidos por los vivos, quienes portan las historias almacenadas en su memoria. La tecnología se vuelve selectiva, sólo algunos de los acontecimientos serán reproducidos, la selección subyace en un control de quienes mantienen la situación actual de las cosas. Las cosas serán olvidadas si así lo propicia la tecnología, controlada por aquellas personas que ejercen el poder. La escritura era una forma de preservar la memoria, ahora es la imagen visual a través de las tecnologías.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...