Ir al contenido principal

Las palabras de los políticos. (José Antonio Meade)



Por: Javier Millán Gómez
La disputa mediática por la presidencia de la república acaba de comenzar; durante 90 días serán casi 23 millones de spots los que serán emitidos a través de los medios de comunicación.

Los spots son mensajes estructurados que persiguen intenciones específicas, más allá de conseguir el voto del electorado; resultan ser ideas, referencias sobre la forma de ver a los políticos, la cultura, México y hasta los supuestos enemigos de la nación.

Las próximas semanas dedicaré algunos escritos de este espacio, al análisis del lenguaje político en los spots de cada uno de los candidatos, con la finalidad de incentivar al análisis de sus discursos, y poder aproximarse a la forma en cómo ellos perciben lo que les rodea.

En los discursos, son importantes las palabras que se vinculan estrechamente con los pensamientos, se utilizan para referirse a algo en el mundo, asociar el amor con la felicidad, el miedo con lo desconocido, la paz con el bienestar, la guerra con la muerte; son algunas de las referencias que se enlazan entre sí para cobrar un sentido. Una idea se constituye a partir de esa asociación de palabras. Pensar diferente involucra necesariamente una nueva forma de vincular las palabras, es decir, que salgan de lo ordinario. Por ejemplo asociar la guerra con el amor o el miedo con la paz. Los políticos no piensan diferente, pero sí revelan asociaciones interesantes en sus ideas.

En su spot más reciente, José Antonio Meade, candidato del Partido Revolucionario Institucional, aparece frente a unos jóvenes; pregunta tratando de conocer la intención de su voto, ellos se muestran indecisos y señalan que “todos son una bola de corruptos”, inmediatamente Meade responde: -No todos somos iguales-. La palabra “somos” lo hace parte de algo, en este caso de los políticos, uno de los aspectos esenciales en la campaña de Meade es darse a conocer como un hombre alejado de la política, sin militancia establecida. Aunque hay una negación en su respuesta, se vuelve parte de algo al decir “somos”, diferente sería que declarara: -No todos son iguales-, excluyéndose del grupo.

El mensaje termina con una frase importante. -No nos vayamos a equivocar en esta elección- advierte el candidato tricolor. Da a conocer un posible riesgo, plantea la equivocación como una posibilidad. Una referencia sutil a lo que representa Andrés Manuel López Obrador para los priistas, un peligro.


Hace seis años, el actual presidente Enrique Peña Nieto hizo una referencia similar mientras hacía campaña política. “Yo no voy a dividir a México”, una constante entre ambos candidatos que pretenden diferenciar a través de las palabras, una idea entre el “YO” y el “ELLOS”, donde los demás son los equivocados. Tanto Meade en este spot como Peña hace seis años, dan a conocer esa idea en sus mensajes, un pensamiento de diferencia y discrepancia contra su contrincante en común. No reconocer a Andrés Manuel bajo ningún aspecto implica dividir; señalar constantemente la diferencia provoca eso, separar, no unificar ni conciliar.


El mensaje inicial de José Antonio Meade mantiene subyacente la diferencia, tratará de distinguirse frente al resto de sus adversarios, particularmente con el candidato de MORENA que fue, es y será “Un peligro para México” y para todos sus adversarios, más aún cuando se encuentra significativamente encabezando todas las preferencias electorales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...