Ir al contenido principal

¡Consíguete una vida, la Netflix!

Por: Javier Millán Gómez
También veo Netflix, soy aficionado a las series como Stranger Things y Club de Cuervos, y otras más que están fuera de esta plataforma digital. Algunas han sido de mi particular agrado como “XY”, serie televisada por Canal Once, “Los simuladores” remake transmitido por Televisa o “Merlí”, cuyo contenido es cien por ciento catalán.

Series por todos lados; contenidos merodeando por distintos medios digitales. Series para cualquiera, cualquiera que es incapaz de generar sus propias historias. Víctimas todos, mercado global.

Hace unos días, los sitios web “Life and Style” y “Expansión MX”, dieron a conocer que los mexicanos ocupan el primer lugar en “maratonear” en Netflix, de acuerdo con una encuesta realizada por la misma plataforma, los usuarios de este país consumen los contenidos del sitio casi de forma inmediata, terminan con las temporadas en unos cuantos días. Y no sólo eso, el contenido es visto fuera del hogar, la oficina y la escuela son algunos espacios donde los mexicanos suelen ver sus series o películas favoritas. La información estadística también mostró que junto a los chilenos y colombianos; los mexicanos son los usuarios más sensibles a los contenidos, expresando emociones durante la visualización de lo que observan en Netflix.

Me preocupa el deseo efervescente de un público ávido de contenidos, de historias; la manía de terminar con los episodios cuanto antes y expresar en redes sociales el deseo y la desesperación de visualizar las próximas temporadas.

El filósofo francés Guy Debord, en el libro “La sociedad del espectáculo”, describe al ser humano de las últimas décadas como un espectador constante que ha sustituido la imagen por la cosa, entendiendo esta última como el aspecto que constituye lo viviente, la experiencia humana donde la persona se vuelve intérprete de la historia. Para el francés, las relaciones sociales ya no se dan en referencia a lo vivo, percibido a través de la experiencia propia, los vínculos ahora se dan entre personas mediatizadas por la imagen, que contemplan aquello en lo que no están involucrados.

Algo preocupante ocurre con la sociedad consumidora de historias digitales, sería terrible descubrir que las personas no saben qué hacer con sus vidas, ni mucho menos cómo contarlas, necesitan que alguien más cuente algo por ellos y que al día siguiente su interacción con otros seres humanos radique en las historias de eso a lo que son ajenos. Por eso se desesperan y exigen más contenido.

Como consumidor de Netflix, pienso que los nuevos contenidos de estas plataformas digitales resultan ser bastante interesantes, despiertan la atención por la exclusión de los clichés a los que otros medios nos han tenido acostumbrados. Sin embargo, esto no debería de apartar a los seres humanos de su propia individualidad y protagonismo en su vida diaria, en sus acciones y en las historias que pueda ser capaz de contar a otros, donde él es el intérprete, el creativo, el específico.

La vida ajetreada que el capitalismo conlleva, donde los seres humanos están más preocupados en producir para los demás que para sí mismos; ha generado una anestesia con efecto permanente, donde se piensa en términos y condiciones de alguien más. Y parece que esto requiere más de una conciencia repentina que una solución pragmática y funcional. Pues el ser humano ya no sabe cómo contar sus historias, prefiere subir una selfie al Whatsapp o al Instagram y que los demás la contemplen opinando con un “me gusta”, que decirles cómo está mirando su propia vida.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...