Ir al contenido principal

Amar a México, pero no a los mexicanos


Por: Javier Millán Gómez 

Las fiestas patrias han tenido un poder mediático muy interesante, peleas de boxeo tienen su espacio en días exactos a nuestras celebraciones; un trillado “Viva México” se encuentra por todos lados y las banderas tricolores se perciben en cada espacio, desde las oficinas de gobierno que entorpecen trámites, hasta el transporte público donde cada camión que invade el paso peatonal se encuentra con una bandera atada en alguna parte de su carrocería.

El mexicano así celebra y encuentra su sentido de pertenencia en las telas tricolores e imágenes de Miguel Hidalgo y José María Morelos colocadas por doquier, sin mencionar los alimentos mexicanos que se preparan en varios hogares. Los medios de comunicación son los que promueven esos símbolos año tras año sin profundizar en lo absoluto en lo que estos representan.

Así es, el mexicano asume su sentido de pertenencia en los términos y condiciones exactas que dicta alguien más, le dicen qué tiene que celebrar y cómo debe celebrarlo. No se les ocurra pensar distinto.
Juan Villoro en el documental “Hecho en México” menciona que en el país deben emerger los ciudadanos que asumen una forma única y particular de asumir su pertenencia a la nación. Por eso es importante discutir ¿Qué nos hace ser mexicanos?, ¿Cuál es la forma en la que cada mexicano desde su estado o municipio siente arraigo por su tierra, la defiende, cuida o protege?

La gastronomía y la música tradicional son quizá las respuestas más frecuentes. Todo ello que responde a una cuestión cultural reconocida a nivel internacional; pareciera que se habla de la cultura como algo ajeno a los mexicanos, algo que no constituyen ellos con sus decisiones, pero la cultura no es nada sin la interacción social; tuvieron que compartirse recetas para consolidar y preparar los sabores de todos y cada uno de los alimentos que conocemos. La gente creó la música y sus letras sobre pobreza como lo hacía José Alfredo, los mexicanos crearon su cultura, México es hecho por los mexicanos.

Pero es preferible hablar de símbolos abstractos y coloridos y de nuestros héroes patrios, en lugar de hablar de los nuevos mexicanos laureados y reconocidos, además de señalar y discutir sobre las nuevas letras de la música mexicana que se permean de sentidos machistas o criminales.

Justamente, el 15 de Septiembre, Mara Castilla de 19 años fue encontrada muerta unas cuantas horas antes de que el Canelo subiera a la báscula previo a su pelea. La estudiante poblana fue asesinada y violada en un Motel, luego de haber abordado un automóvil de la empresa Cabify.

México deja de ser interesante cuando estos acontecimientos se suscitan, generando una ola de manifestaciones en los últimos días, México es un país peligroso para ser mujer. El acontecimiento y las opiniones desatadas en Redes Sociales que sentenciaban el acontecimiento molestaron a unos cuantos. Un usuario escribió en Facebook al respecto:

“Ya me tienen hasta la madre estas putas malparidas, hay cosas más importantes en qué enfocarnos como sociedad, por ejemplo, apoyar a los damnificados por los sismos”.

Criticando fuertemente desde el anonimato y dictando severamente las prioridades de este país, algunos así vuelven México, un país donde los mexicanos sentencian, no dialogan, no son flexibles en su pensamiento para estar dispuesto a transformarlo. Sí, México es interesante pero no los mexicanos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...