Ir al contenido principal

Nada es gratis, al menos en Internet


Por: Javier Millán Gómez
(Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 12 de Julio de 2019)

Camina por la calle, revisa en su smart watch el número de pasos que ha dado, supervisa su actividad física en función de su reloj inteligente, aprovecha para revisar si tiene algunos mensajes, le han llegado algunos; de su bolsillo extrae su teléfono celular y los revisa. Llega a casa, abandona su celular pero sigue conectado en su computadora portátil, hace algunas compras por internet, chatea con amigos, enciende la pantalla que está en su sala y nuevamente se conecta para ver la serie que aún tiene pendiente terminar, regresa a su celular y pide algo de comer, monitorea el tiempo de llegada de sus alimentos.

El entorno del sujeto está regido por la conexión a Internet. La empresa estadounidense de telecomunicaciones CISCO, estimó que en 2020 habría 50,000 millones de dispositivos conectados a internet, lo que significa casi 7 aparatos conectados en promedio por persona en el mundo.

Marshall McLuhan, filósofo canadiense declaró que la tecnología es la extensión del ser humano, se vuelve su boca, sus ojos, su tacto. Incrementa su alcance y su visibilidad con otros. La tecnología se ha vuelto la forma en la que se genera interacción en el mundo, el Internet es sede de conexiones humanas, en ese espacio virtual se decide, piensa, planea y actúa. Y el vínculo entre seres humanos y dispositivos móviles vuelve a la seguridad vulnerable. Un ser humano puede encontrarse en cualquier lado siempre y cuando tenga un dispositivo conectado a la red.

Los servicios a los consumidores se ofrecen a través de aplicaciones específicas, la mayoría son gratis, aparentemente, porque no hay un pago económico o una remuneración monetaria; se paga con información personal, datos relacionados al consumo, tendencias, gustos de todos y cada uno de los usuarios. En Internet los datos personales se ofrecen a cambio de rastrear a un posible consumidor, descargando un juego o una red social para obtener una pareja.

La web ha encontrado la forma de rastrear las preferencias de los usuarios, y en función de ello, los datos estadísticos se venden a las empresas a cambio de que su publicidad llegue a consumidores susceptibles a la seducción de adquirir y pagar por un producto o servicio.

¿Se han dado cuenta de los anuncios que aparecen durante su navegación en Internet? ¿Cuántos de estos productos o servicios que aparecen les resultan atractivos? No es coincidencia, si han buscado algo, Internet ya sabe qué les interesa.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...