Ir al contenido principal

Los superhéroes que no enseñan

Por: Javier Millán Gómez
(Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 7 de Junio de 2019)
El universo cinematográfico de Disney logró consolidar varios récords en taquilla con su película Avengers: Endgame, uno de ellos fue ser la  única película en la historia que superó los 1,000 millones de dólares durante su debut, de acuerdo con Xavier Serbiá de CNN.
Las cifras son estrepitosas, y más allá de los récords debemos pensar en el alcance de sus contenidos; cuestionando las reflexiones que el filme puede posibilitar en sus audiencias. ¿Qué descubren los espectadores después de haber visto una película sobre superhéroes?
Los análisis sobre las películas basadas en historietas quedan ocultos, no son parte de la vox populi, al menos no la expresada en redes sociales. Los spoilers y los memes son el tipo de contenido más frecuente que generó Endgame en el público interesado.
Me llamó la atención que unos días antes del estreno de la última película de los Avengers, una encuesta realizada en YouTube posicionaba a Iron Man como el superhéroe más popular; no es coincidencia que los guionistas de la película hayan aprovechado la popularidad del personaje para consolidarlo como el gran héroe al final de la historia. Entregaron al público lo que esperaba.
Un psicólogo social llamado Carl Hovland, analizó el impacto de los medios de comunicación en las audiencias; uno de sus tópicos teóricos; la aceptación en los públicos que se sometían a ellos. Para Hovland los medios de comunicación no contraponían las ideas de las personas, más bien generaban contenidos específicos que consolidaban el sistema de creencias de sus receptores. Los medios de comunicación no confrontan, buscan reafirmar lo que las personas piensan.
Por eso resulta que los contenidos de las películas basadas en los comics son escuetos, limitados, nada controversiales. Por ejemplo, Capitan America: Civil War, la película que antecedió a Endgame, describe un conflicto entre los héroes, sin embargo, el filme no aborda el conflicto político expresado en el Comic que lleva su nombre, donde la intervención de Estados Unidos y el significado de lo que implica ser un superhéroe quedan excluidos de la trama en general.
Es muy difícil que la audiencia asimile un conflicto ideológico que atente contra lo que siempre ha creído o pensado, parece que es más fácil darle gusto a la gente; aunque claro, no es posible hacerlo con todos. Al menos, no hasta ahora.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...