Ir al contenido principal

La masculinidad necesita un disfraz


Por: Javier Millán Gómez
(Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 28 de Junio de 2019)

Ser hombre heterosexual aún tiene muchas aristas que deben discutirse; la cultura masculina involucra una serie de dogmas que adoctrinan en el acto de “Ser hombre”, y no, no me refiero meramente a los sentidos que circundan el machismo, si no a todas las acciones derivadas de la cultura que mantienen al hombre heterosexual.
“María Magdalena” y “Skanda López” son unas Drag Queens de la Ciudad de México, piensan que la masculinidad es una máscara al igual que lo que ellas hacen, una idea fabricada que cambia con el tiempo. La idea de “ser hombre” ha cambiado.

La heterosexualidad masculina mexicana tiene prohibida la aceptación del sexo mismo como un objeto de apreciación, está prohibido decir que un hombre es bello, hacerlo implicaría un atentando a la hombría, pues daría pistas de una posible homosexualidad, los mensajes no serían claros; siempre y cuando no hubiera una fraternidad de por medio con quien se pueda expresar, por ejemplo: los amigos.

Los amigos mexicanos masculinos y proclamados así mismos heterosexuales; pueden alburearse entre sí, realizan connotaciones sexuales en sus diálogos, sus pláticas subyacen en el dominio que implica la penetración, se mofan al atribuirse constantemente el rol del “sometido”, se ríen, se pueden abrazar en circunstancias etílicas, e incluso besarse entre ellos. Pero son escenarios que ellos controlan, códigos que sólo ellos entienden y no pasa nada, siguen siendo hombres heterosexuales.

Habría que pensar en todos los escaparates que existen para seguir manteniendo la masculinidad exenta de homosexualismo. En varias comunidades mexicanas, durante las fiestas religiosas, grupos de hombres disfrazados de mujeres bailan al finalizar los paseos con carros alegóricos; se divierten entre ellos, invitan a hombres no disfrazados a bailar también, aceptan; se baila entre hombres, pero ninguno de ellos es sentenciado como homosexual, es un escenario que permite y a su vez que ayuda a seguir siendo heterosexual, liberando esa posible parte escondida de los hombres por su gusto hacia los de su mismo género.

Sigo sin entender el argumento central de varios homofóbicos: -Eso no es natural- expresan. Pero apegarnos a las leyes de una supuesta naturaleza que nos gobierna, nos quitaría la liberta de hacer y de decidir por nosotros mismos, y sí, elegir si nos gusta ser heterosexuales, homosexuales o si nos disfrazamos de mujeres para liberarnos de cosas que sentimos y pensamos; sin comprometer nuestra hombría con los demás machos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...