Ir al contenido principal

El Guasón y la violencia obligada


Por: Javier Millán Gómez
(Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 12 de Octubre de 2019)

Quizá el cine no es tan poderoso como pretende, pero propicia discusiones, genera preguntas y  obliga a pensar.

Ya fui dos veces a ver la película “Guasón”, una película por demás anunciada como perturbadora, sin embargo, la violencia expresada en el filme todavía no alcanza a propiciar el silencio en la sala. El par de ocasiones que fui, escuché a un público riendo en la sala, frente a situaciones de la historia que me resultaron incómodas. Concientizar sobre la violencia debe generar silencio, no algarabía. El silencio es el mejor indicador de que algo se está pensando. La violencia real o ficticia debe pensarse.

En reiteradas ocasiones me he declarado enemigo de todo aquello que otorgue un privilegio social sin que este sea producto del esfuerzo; el color de piel, el sexo, los apellidos o el lugar donde pertenecemos o incluso nuestra raza. No puedo concebir una naturaleza por encima de la conciencia humana y sobre todo la libertad. Pensar que biológicamente estamos programados para algo, resta sentido a la existencia frente a los demás, aunado a la dinámica de tener opciones y poder elegir qué es lo que queremos.

“Guasón” me hizo pensar en todo esto. Arthur Fleck es un hombre afectado neurológicamente por un traumatismo ocasionado en la infancia, desde ese entonces tiene ataques de risa incontrolable, se vuelve un fenómeno; es violentado por los demás, les parece ridículo, extraño y lo golpean. Siendo obligado a llevar consigo una pequeña tarjeta que indica que tiene una enfermedad, su condición natural lo rebasa, hay algo que lo controla y no puede hacer nada al respecto, aparentemente.

Las decisiones del personaje a lo largo de la película están llenas de una racionalidad profunda, Arthur conoce las causas y las consecuencias de lo que hace, asesina únicamente a quienes lo agreden o le han generado un disgusto o deslealtad. Los jóvenes en el metro, su ex compañero de trabajo que había dicho a su jefe que Arthur quería comprar un arma, el conductor de televisión y la trabajadora social de la escena final que no entiende por qué se ríe.

Guasón es un ejemplo de alguien que ejerce una libertad y se sobrepone a una condición natural que lo vuelve víctima. Es la violencia obligada, una sociedad que oculta las necesidades de los extraños, propicia frustraciones y no garantiza la inclusión de las minorías, generando un descontento que se manifiesta y busca erradicar todo aquello que victimiza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...