Ir al contenido principal

El Guasón y la violencia obligada


Por: Javier Millán Gómez
(Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 12 de Octubre de 2019)

Quizá el cine no es tan poderoso como pretende, pero propicia discusiones, genera preguntas y  obliga a pensar.

Ya fui dos veces a ver la película “Guasón”, una película por demás anunciada como perturbadora, sin embargo, la violencia expresada en el filme todavía no alcanza a propiciar el silencio en la sala. El par de ocasiones que fui, escuché a un público riendo en la sala, frente a situaciones de la historia que me resultaron incómodas. Concientizar sobre la violencia debe generar silencio, no algarabía. El silencio es el mejor indicador de que algo se está pensando. La violencia real o ficticia debe pensarse.

En reiteradas ocasiones me he declarado enemigo de todo aquello que otorgue un privilegio social sin que este sea producto del esfuerzo; el color de piel, el sexo, los apellidos o el lugar donde pertenecemos o incluso nuestra raza. No puedo concebir una naturaleza por encima de la conciencia humana y sobre todo la libertad. Pensar que biológicamente estamos programados para algo, resta sentido a la existencia frente a los demás, aunado a la dinámica de tener opciones y poder elegir qué es lo que queremos.

“Guasón” me hizo pensar en todo esto. Arthur Fleck es un hombre afectado neurológicamente por un traumatismo ocasionado en la infancia, desde ese entonces tiene ataques de risa incontrolable, se vuelve un fenómeno; es violentado por los demás, les parece ridículo, extraño y lo golpean. Siendo obligado a llevar consigo una pequeña tarjeta que indica que tiene una enfermedad, su condición natural lo rebasa, hay algo que lo controla y no puede hacer nada al respecto, aparentemente.

Las decisiones del personaje a lo largo de la película están llenas de una racionalidad profunda, Arthur conoce las causas y las consecuencias de lo que hace, asesina únicamente a quienes lo agreden o le han generado un disgusto o deslealtad. Los jóvenes en el metro, su ex compañero de trabajo que había dicho a su jefe que Arthur quería comprar un arma, el conductor de televisión y la trabajadora social de la escena final que no entiende por qué se ríe.

Guasón es un ejemplo de alguien que ejerce una libertad y se sobrepone a una condición natural que lo vuelve víctima. Es la violencia obligada, una sociedad que oculta las necesidades de los extraños, propicia frustraciones y no garantiza la inclusión de las minorías, generando un descontento que se manifiesta y busca erradicar todo aquello que victimiza.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...