Ir al contenido principal

Los demonios del amor. (Parte 1)

Por: Javier Millán Gómez
Muchas veces me cuesta mucho trabajo encontrar un tema que sea el eje de mis escritos, a veces tengo muchos en mente, reflexiones que nunca se han generado o que simplemente quedan olvidadas, para poder llevar a cabo un análisis pertinente siempre busco algo que sea parte de algún tema expuesto en medios, para aprovechar la tendencia y hablar de algo más que política o redes sociales.

El 5 de agosto, el portal El Mundo publicó una crónica titulada “El ciego amor de Elena, la mujer del violador”. Me pareció una nota extraña, muy poco se habla de esos temas.

En síntesis; Elena era una educadora social en una prisión provincial de Santander, España. Ayudaba a los presos, entre ellos a Guillermo Fernández, condenado a 36 años de cárcel por violar a dos mujeres y matar a una de ellas. Elena se enamoró del prisionero, huyeron juntos. “Yo contigo me iría al fin del mundo”, llegó a expresar ella.

Ante la sociedad actual, el amor me parece muchas veces un tema simplificado, poco profundo dentro de la opinión pública. Lo describen en expresiones como “media naranja”, “inexplicable” y los más osados expresan: “no tengo palabras”. Parece que cualquiera puede enamorarse, pero muy pocos son capaces de describir el amor, las implicaciones, su funcionalidad, la capacidad o incapacidad de transformar, de hacer o de imaginar.

Elena era percibida por sus familiares como “una chica seria, responsable y solidaria”, nadie podía creer que se había enamorado de un violador, parece que todo esto cae en el cliché de que cuando el amor llega todo lo demás desaparece. Además de que quienes los sentencian, consideran que el amor debe darse entre similares, profesionistas con profesionistas, criminales con criminales.

La idea trillada de “la media naranja” perdura en nuestra sociedad actual. Para el filósofo argentino Darío Sztajnszajber esa lógica subyace en el reflejo de uno mismo, buscar una mitad que sea exactamente igual a la que yo tengo. La fracción de naranja no puede estar con una media sandía; quizá por eso Raúl Ornelas utiliza esa referencia, para salir de la idea cotidiana de una obsesión hacia una fruta.

El ser humano contemporáneo se regodea en su individualidad, busca algo que se le parezca y condena la diferencia, es incapaz de amar lo que es diferente; no por nada Darío dice que amar la similitud es una forma de amarse a uno mismo, el amor pierde sentido cuando uno mismo resulta el interprete y autor del sentimiento. Además, las parejas actuales dejan de pensar, expresan sus sentimientos con un: “No tengo palabras”, cuando de lo que carecen es de pensamiento, son incapaces de describirse diferente, de aterrizar situaciones, de poner atención a los pequeños detalles circunstanciales que los han encontrado y enamorado.

La entrega hacia lo ajeno, hacia lo que no pertenece, es lo que da un sentido diferente a la vida. “Comencé a amarte tanto, que para amarte más, comencé a amarme menos”, decía una pared en una de las calles de Toluca de Lerdo, sin más, el amor es eso, el abandono a uno mismo, el olvido de las ideas, de los pensamientos y de las emociones propias; cuando hay una traición a lo que juramos nunca hacer.

Elena y Guillermo, conocían sus diferencias, fijaron objetivos, se fugaron y dejaron todo por estar juntos, las mariposas despertaron en sus estómagos, pero fueron capaces de describir y comparar, sabiendo que lo que ellos hacían iba a trascender en el tiempo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...