Ir al contenido principal

La niñez rentable en la política mexicana

Por: Javier Millán Gómez
Algunos precursores del conductismo, como B.F. Skinner, elaboran posibles conjeturas que expliquen el aprendizaje de los niños. Dos son las más próximas, los niños forman su conducta a partir de la imitación, y otra a partir de la diferenciación, de la utilidad que les genera hacer o dejar de hacer. Entienden las repercusiones de sus actos, lo que pueden provocar y lo que puede pasar desapercibido. Así se van formando los seres humanos.

Un niño va generando su propia experiencia, que lo vincula con su entorno, si aprende a robar es porque sabe que no hay ninguna repercusión, si no es de su contexto que sanciona, será la moralidad la que tampoco le importe. El sentido del bien y el mal se ve tergiversado. La experiencia le advierte al niño, de los riesgos, que no asume, sin embargo, que sigue siendo feliz por el presente, por el momento que le da felicidad más allá del riesgo o del peligro que pueda representar a su cuerpo, no le importa de igual manera seguirá buscando ser feliz.

Esa es la diferencia sustancial entre un niño y un adulto, que el adulto está alarmado por los riesgos de los que también el es parte. Por supuesto, los políticos no son la excepción, ellos son los que provocan los riesgos innecesarios, los que sancionan a la prensa, censuran, se incomodan, acusan a los demás, no son responsables, no asumen el costo de sus acciones. El exgobernador Humberto Moreira fue partícipe de un contexto donde le fue arrebatada la vida de su hijo.

En el afán de evitar los riesgos, el adulto, el político, deja de transformar, se vuelve conservador porque le teme al cambio.

Hace seis años la organización “Nuestro México del Futuro” emitió un spot llamado “El reclamo de los niños incómodos”, en donde varios infantes protagonizaban las actividades diarias que forman parte de la vida adulta. Corrupción, violencia, pobreza en las calles, tráfico en la ciudad, diputados dormidos en el congreso, crimen organizado aliados con políticos. Un periódico que aparece con un encabezado “México no crece”.

Al finalizar una niña declara: -Si este es el futuro, no lo quiero. Basta de trabajar para sus partidos. México ya tocó fondo- Seis años después hemos descubierto que el agujero es mucho más profundo de lo que habíamos imaginado.

Ahora la organización “mexicanos primero” emite un spot donde se burla del estereotipo y las formas de hablar de los candidatos presidenciales. Tratan de concientizar a la población para que voten por aquel que pueda mejorar la educación en este país.

Cada seis años, pareciera que a través de estos mensajes propagandísticos no tratan de recordar que hay algo que debe cambiar, sin embargo, parece que esto sólo refuerza la condición miserable en la que nos encontramos los mexicanos. Una disputa ideológica - electoral que se repite constantemente, en el imaginario social de “Ahora sí vamos a cambiar” compitiendo con la resignación y la aceptación de los males; donde el mexicano tendrá que buscar sobreponerse.



Reflexionar sobre la niñez es reflexionar sobre el punto que nos formó como seres humanos, en la vida adulta parecemos una programación severa que no externa nuestros máximos temores, anhelos, esperanzas e ilusiones; pues en un país como el nuestro, externar nuestras emociones puede comprometernos, a aceptar el fracaso cuando no hemos logrado conseguir lo que más hemos querido. Tranquilidad, la que teníamos como cuando éramos niños.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...