Ir al contenido principal

El extraño intento de nacionalismo mexicano

Por: Javier Millán Gómez
Hace unos días el diario español “El país”, publicó una entrevista realizada al filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas. Siempre me ha resultado interesante este autor intelectual, aunque la complejidad de sus palabras y el entendimiento absoluto de las mismas, serán constantemente un desafío.

Fue inevitable notar el nacionalismo alemán acentuado en el autor de la “Teoría de la Acción Comunicativa”, parece que todos los habitantes del país teutón son orgullosos de su nación.

-No acabo de decidirme a declararlo y, de hecho, es la primera vez que lo hago, pero en ese sentido sí, soy un patriota alemán, además de un producto de la cultura alemana- menciona Habermas durante la entrevista.

El filósofo también menciona que, para poder existir el nacionalismo, es indispensable construir un relato adecuado, que involucre un sentimiento de pertenencia entre todos los miembros de una nación. En México no existe ese relato único.

No me resultó ajena la entrevista a Habermas, al contrario, mientras la leía me preguntaba constantemente sobre México, trataba de encontrar entre sus declaraciones, alguna explicación sobre el estado actual en el que se encuentra esta nación. Culturalmente algo nos falta, pero también nos condena; hace unos años Habermas mencionó que México es una nación en constante búsqueda de pertenencia y de vínculo con su región, y que la discusión constante nos aproximaría a la respuesta que pretenda resolver la pregunta: ¿Qué es ser mexicano?

He escuchado a muchos mexicanos admirar a otros países, algunos hasta idolatran equipos de fútbol ingleses, españoles o alemanes, atribuyendo tal categoría como “El equipo de mis amores”. Algunos otros idolatran las culturas extranjeras, creen que Hitler consolidó el orgullo alemán, otros reconocen en los ingleses la calidad musical que refleja una cultura superior a la nuestra, y piensan que algo así es necesario que ocurra en México para empezar a ser nacionalistas y bajo esa perspectiva empezarnos a edificar como nación en el ámbito político, económico y social.

Pero México no es un país homogéneo, ni sus características culturales se orientan hacia una sola religión, raza o lengua. Y aún no entienden que México es diverso, los miembros de este país no han aceptado la diversidad como fortaleza; al contrario, sentencian y apuntan las diferencias. Los capitalinos, regios, tapatíos, yucatecos, oaxaqueños. Parece que en México viven muchos méxicos. Pero no, no es aceptable, tiene que existir una visión unificadora que, dé peso a una sola religión, una sola raza y una sola lengua. Porque las pequeñas minorías dispersas en México son pobres y la cultura no les pertenece, la cultura mexicana sólo les pertenece a todos aquellos que ejercen el poder.

Televisa da un espacio a la Virgen de Guadalupe, TV Azteca reserva una hora para hablar de los santos católicos, y el resto de los programas producidos presentan a hombres blancos que hablan español. Lo exótico, lo diverso, lo que le pertenece al pobre, sólo es mencionado en los medios cuando representa una utilidad económica para fomentar el turismo y favorecer a los empresarios. El México folclórico es el que poseen los pobres, pero no será reconocido hasta que sea mencionado por todos aquellos que ejercen el control económico.




Cada vez que reflexionamos sobre esto, resultan más ridículas aún las campañas políticas que no persuaden a nadie, no intentan ni formar nuevas ideas, se vuelven un espectáculo de esa falta de nacionalismo y de esa radiografía cultural mexicana.

Anaya físicamente no parece mexicano, Meade tiene un apellido extraño que no pertenece a la mayoría, no genera identificación, el candidato tricolor es ajeno a la nación hasta en el apellido; López Obrador habla de los pobres, pero no tiene idea de qué significa ser pobre en México, el Bronco es una parodia del mexicano agresivo; y Margarita representa un fenómeno constante, una mujer que quiere trascender y reconocerse en un país controlado por hombres.

México tiene que discutir su identidad, en los cafés, después de las películas en el cine, en los bares, los estadios, los parques, los mercados; tiene que reconocerse diverso, así está constituido y la dimensión de esa diversidad no la tiene ningún otro país en el mundo. Somos únicos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...