Ir al contenido principal

Credibilidad periodística (tristemente) a la baja

Por: Javier Millán Gómez
El apogeo de las redes sociales, la poca lectura a los medios impresos, la credibilidad en duda que tiene la televisión. Que un líder de opinión logre Influir en estos tiempos, resulta cada vez más complicado. Se emite información desde el anonimato; audios circulan por Whatsapp, buscan prevenir a la ciudadanía de un posible acontecimiento, pero nunca se revela el nombre del emisor. A principios del 2017, un audio llegó a mi teléfono celular, un hombre que se decía miembro del ejército alertaba a las personas, la inconformidad por el aumento a la gasolina llegó a generar tal impacto que las fuerzas armadas ya habían recibido una supuesta orden. Dispersar a la población disidente con el uso de la fuerza, como había “ocurrido en el 68”. El supuesto militar dejó su voz como testigo, sin embargo, se mantuvo en el anonimato al no decir su nombre. No había un responsable de la información. Llamó mi atención que recibí el audio varias veces en grupos de amigos y familiares. - ¿Por qué la gente cree esto? -. Parece que cualquiera puede ser portavoz de la verdad en la era de lo digital. En septiembre de 2016, durante una reunión con familiares, uno de los que se encontraba en la reunión, ponía en duda la investigación de Carmen Aristegui sobre el plagio en la tesis de Enrique Peña Nieto; no hace falta mencionar cuál era la militancia política de ese familiar. Hablábamos sobre el trabajo de la periodista, los párrafos exactos que fueron plagiados y la omisión de las referencias en la bibliografía. -¿Tú ya viste la tesis?- me preguntó. -Hasta no ver, no creer- aseveró. Eso sí, se proclamaba simpatizante del periodismo, aunque no pudo mencionarme a sus tres periodistas favoritos. Los periodistas están en una crisis de credibilidad. Van al lugar de los hechos, entrevistan a involucrados, comparan, analizan, se documentan, construyen y presentan la información, responsabilizándose de ella, firman los textos con su nombre. Aún así, el público se atreve a ponerlos en duda, por un escepticismo infundado, subyacente en lo que se ha visto en redes sociales previamente. No sólo debe comenzarse a instruir en el análisis de la credibilidad, también debe educarse a la población en el conocimiento periodístico, que pueda asimilarse de acuerdo con elementos que otorguen validez a la información, no todo puede ser cierto y tampoco todo puede ser falso. Los periodistas deben entender esta crisis y no comenzar a hacerse de una mala reputación, que ponga en duda su imparcialidad y conocimiento sobre el(los) tema(s). El periodista Carlos Marín no ha entendido esa crisis. La semana pasada el canal mexicano de noticias Milenio, organizó un debate en donde fue participe el precandidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador. De primera instancia se conoció la tendencia de Carlos Marín, no le gusta AMLO para presidente de la república. Y cuando la tendencia es perceptible, el juicio de la persona carece de validez. No importa lo que el candidato de Morena diga, estará mal y deberá ser juzgado. Dejando a un lado el precepto esencial en la actividad periodística, la imparcialidad. Al escuchar la postura de AMLO, Carlos Marín expone su tendencia, llevar la contraria siempre que pueda. Andrés Manuel tiene confianza en el pueblo mexicano, Carlos Marín acusa diciendo que el pueblo se equivoca, que el pueblo también llega a elegir mal, pues fueron las personas las que eligieron a Hitler. El candidato de Morena critica el sistema de salud, Carlos Marín revira la declaración: “Tenemos un sistema de salud envidiable”. El periodista de Milenio se ha vuelto predecible, parcial. No alcanza a generar credibilidad, y lo más preocupante, ridiculiza al sector periodístico de este país. Marín es uno de los pioneros del periodismo mexicano, pero es pretencioso y en su afán de ser un profesional crítico se percibe ridículo. Como la vez que se pronunció en contra de la ley antitabaco en 2009. Carlos, que también es un fumador empedernido, acusó a la ley de ser discriminatoria, propuso irónicamente, prohibir el Diesel que mata a más personas al año que el tabaco. Este periodista juzga, no cuestiona, se ha vuelto una pieza fundamental en el desprestigio de lo político y parece que responde a intereses que no son suyos, intereses que pertenecen a las personas que aún conservan el poder en este país, y eso, genera una reputación negativa no sólo para él, también para el resto de los periodistas en México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...