Ir al contenido principal

Confrontaciones a la mexicana (Análisis de quien no vio el debate)

Por: Javier Millán Gómez
No vi el debate, pero no fue por falta de interés, olvidé la fecha y la hora por completo, al entrar a las redes sociales, conseguí una contextualización sobre lo que había pasado, mis contactos en Facebook parece que estuvieron al pendiente, emitían juicios, publicaban memes y hacían chistes.

Sus comentarios me reflejaban grosso modo la esencia del debate, los comentarios frecuentes generan una perspectiva que establece cualquier opinión pública, la conocemos a partir de lo que se expresa, la democracia sin manifestación de las ideas, no se conoce, no existe.

La opinión pública después del debate no reflexionó sobre nada, no generó nuevas ideas; únicamente posicionó lo que consideró más importante, lo que fue parte de un acostumbrado espectáculo al que ya nos tienen acostumbrados los debates entre los candidatos a la presidencia de la república. El debate no existió, sólo una manifestación extraña de entretenimiento.

La confrontación de ideas, la argumentación, la retórica son elementos fundamentales en cualquier debate. Sin embargo, mostrar las ideas, traducirlas al público y hacer pensar lo que nunca se ha pensado, resulta complicado de hacer frente a un público mexicano que se encuentra desinformado; que reproducen las ideas mediáticas sin cuestionar. Andrés Manuel es un peligro, Meade es corrupto, Anaya lava dinero, Margarita es igual que su esposo, el Bronco no es realmente un candidato independiente.

Lo anterior orilla al debate electoral, a volverse otra cosa, una forma de violencia y descalificación que es fácilmente identificable. El bronco quiere mocharles la mano a los corruptos, y eso es fácil de entender, cuestionar y es material para burlarse de él en redes sociales.

Para Johan Galtung, especialista en estudios para la paz, los debates son formas de violencia, radican en la imposición de ideas, en la imposibilidad de aceptar opiniones ajenas.

Los debates mexicanos son formas particulares de ejercer la violencia, pero sin imponer ideas, únicamente descalificando al adversario, se vuelve una cuestión personal. Juicios son muchos, pero explicaciones y demostraciones son inexistentes.

¿Qué necesita ocurrir en un debate para volverlo atractivo y al mismo tiempo volverlo un espacio donde germinen las nuevas ideas y perspectivas que pretender resolver los problemas de este país?

Es necesario traducir en los debates, ejemplificar, mostrar soluciones puntuales a problemas específicos, la corrupción se da en varios rubros, en cada rubro debe atenderse de distinta manera. Es importante que los candidatos visualicen esas formas, multidimensionen los problemas, los vuelvan complejos; logren que sus electores los entiendan, se identifiquen.

No vi el debate, pero quizá no es necesario verlo para darse una idea de lo que ocasiona, la mejor forma de entender un evento televisivo de esas características es por el impacto que genera en sus audiencias, que comentan, opinan, defienden, comparten, retwittean o vuelven tendencia.



Los candidatos saben que el público mexicano busca un espectáculo violento con dosis de descalificaciones y acusaciones personales. Y se lo dan.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...