Ir al contenido principal

Pobreza a la mexicana

Por: Javier Millán Gómez
Hace tiempo durante un programa de Discovery Home and Health, el chef estadounidense Anthony Bourdain expresó que la comida más deliciosa era la que preparan los pobres. Son ellos los que se ven obligados a aprovechar todos los recursos que les otorga la naturaleza, no hay que desperdiciar absolutamente nada; las cabezas de los animales, las patas, las flores, los gusanos o insectos. La naturaleza amplia en presentaciones inimaginables o diminutas.
Quizá, la gastronomía mexicana encuentre su diversidad no sólo en las implicaciones de la conquista y la Nueva España, tampoco en las diferentes culturas prehispánicas que habitaron en territorio mexicano. La gastronomía mexicana es amplia por las condiciones de pobreza de sus habitantes. Oaxaca es el estado mexicano con mayor pobreza, pero también con los mejores alimentos, los mejores guisos y preparaciones; desde un menjurje con un gusano de maguey al fondo de una botella, hasta los platillos preparados con chapulines, dicho sea de paso, con mayor concentración de proteínas que la carne y el pollo, de acuerdo al periodista Alejandro Escalante que también los llama “el alimento del futuro”.
El mexicano tiene que aprovechar lo que encuentra en su entorno, las quesadillas se llegan a preparar con la flor de calabaza o setas; se preparan tortitas de flor de colorín en salsa de jitomate. Se comen tacos de sesos y lengua de res, mi abuela prepara tripas en una salsa verde con pulque. La diversidad de nuestros sabores está ahí en la comida.
Pero no sólo los alimentos son lo más sabroso que tienen los pobres, también la vida misma resulta sorprendente. Ellos no se encuentran atados a lo material, entonces necesitan generar nuevos sentidos, los sentidos más profundos e interesantes sobre ideas increíbles.
Imagine usted caballero, que tiene la necesidad de declarar su amor a una dama, ya ha salido con ella y la afinidad del uno por el otro es tal que ya han terminado irremediablemente enamorados. Sólo falta una declaración que selle su trascendencia en el tiempo a través de una fecha. Si tiene de quinientos a mil pesos en el bolsillo el detalle amoroso no será pensado, es fácil adquirir un arreglo floral costoso o una cena en un restaurante poco común. En cambio, si usted tiene veinte pesos en el bolsillo del pantalón, tendrá que obligar su pensamiento a ser creativo, un billete con la cara de Benito Juárez volverá la declaración inolvidable, y si no tiene ni veinte pesos, apostará todo al lenguaje.
El dato más reciente de la CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) que mide la pobreza nacional, señaló que en 2016 había en México 53.4 millones de mexicanos en situación de pobreza, que de una u otra forma buscarán salir adelante sin necesidad del gobierno.
En unos días más estarán arrancando las campañas electorales, los tres candidatos más sobresalientes incluirán en sus discursos el tema de la pobreza. Espero equivocarme, y sus discursos no estén vacíos, tengan ideas claras sobre la pobreza, lo que representa en el pensamiento de los mexicanos, sus repercusiones positivas y negativas, hablen sobre el bienestar y el significado del progreso. Y sobre todo, qué significa ser pobre en México.
Quién sabe cuánto se preocupen realmente los políticos por los pobres, pues como alguna vez diría Víctor Trujillo caracterizando a Brozo durante su programa “El Notifiero”. –Los políticos quieren tanto a los pobres que cada sexenio dejan más-

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...