Ir al contenido principal

Reflexiones navideñas

Por: Javier Millán Gómez
“Mis mejores deseos”, “Bendiciones”, “Te deseo”, “Amor”, “Paz”, “Salud”… palabras trilladas en discursos clonados durante la época navideña. Y no, no es que deteste la navidad como el señor Scrooge, pero a veces me resulta poco interesante escuchar los mismos deseos y leer los mismos mensajes. En escenarios tan complicados como el que rodea a los mexicanos, habría que aprender a reflexionar sobre la vida misma que cada vez nos resulta más complicada, sobre todo para los que vivimos en este país. Administrar mejor para salir adelante o apoquinar los gastos es sólo algo de lo que hacemos.
Desde hace unos días he pensado en eso. Qué decir a nuestros seres queridos en temporada navideña. Compartir es un valor constante que se repite, no sólo entre las personas, si no también en la publicidad televisiva de estos días, pero ¿Por qué es importante compartir?, ¿Por qué decidimos compartir con algunas personas y con otras no?, ¿Compartir es un valor espiritual o ejerce una función social?
Mi aproximación está en estrechar vínculos, decidimos otorgar lo que tenemos a otras personas para recordarles nuestra similitud sanguínea o fraterna; compartimos para recordarnos a quiénes tenemos cerca, compartir diferente significa transformar los vínculos. Si lo hacemos con un policía, un indigente, una secretaria, el bolero de la entrada o el mesero; estableceremos un vínculo de similitud con personas que aparentemente son diferentes a nosotros. Hace falta ese sentido de comunión a través del acto de compartir, y no sólo cosas materiales, también deseos interesantes o incluso puntos de vista sobre la vida y el mundo.
Me sentía tan original pensando en eso, hasta que vi el video de José Antonio Meade dado a conocer hace un par de días.
El virtual candidato del PRI a la presidencia de la república en 2018, comienza su video haciendo mención al uso de palabras constantes que se manifiestan en esta época, su mensaje busca ser original, e invita a que los mexicanos no olviden el sentimiento de estas épocas durante el resto del año para poder transformar al país, propone que los deseos se transformen en acciones. -Lo mejor está por venir- señala. Es claro, un político mexicano no podría pronosticar un desastre cuando hace referencia a sí mismo; es imposible que un candidato hable de otra cosa que no esté inyectada con dosis de optimismo. Meade es incapaz de decir otra cosa.
Tanta resulta su incapacidad, que aunque refiera a la mismidad de los discursos navideños, él dentro de su mensaje clona frases de otros políticos latinoamericanos. 
-Lo mejor está por venir - es la frase de clausura dentro del video emitido por el priista, la cita fue ocupada por Virginia Reginato durante su campaña política para ocupar una alcaldía en Chile; el político uruguayo Javier Miranda también utilizó la frase, ambos durante 2016.
“Hagamos que todo suceda” es una frase utilizada por la empresa argentina “Personal”, organización de telecomunicaciones. La frase es casi idéntica a la utilizada por Meade: “Hagamos que suceda”.
El discurso del político en su mensaje navideño no ofrece soluciones, sólo pretende suministrar esperanza ciega en un sentido trillado y poco humano. José Antonio Meade necesita hablar desde su cualidad humana, si es que la tiene, externar sus miedos y esperanzas, hablar desde él, no desde sus asesores, reconocer las diferencias que tiene con el resto de los mexicanos y a partir de ahí hablar de posibles soluciones donde todos estemos involucrados.
Las fiestas navideñas tienen que mostrarnos más humanos, sensibles al entorno, sin tener miedo de mostrarnos preocupados, temerosos, desilusionados, confundidos y a través de nuestros vínculos fraternales encontrar soluciones aproximadas a nuestros problemas, y juntos ayudarnos; el político priista no lo hace porque no puede externar sus problemas y pedirnos nuestra ayuda.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...