Ir al contenido principal

Reflexiones navideñas

Por: Javier Millán Gómez
“Mis mejores deseos”, “Bendiciones”, “Te deseo”, “Amor”, “Paz”, “Salud”… palabras trilladas en discursos clonados durante la época navideña. Y no, no es que deteste la navidad como el señor Scrooge, pero a veces me resulta poco interesante escuchar los mismos deseos y leer los mismos mensajes. En escenarios tan complicados como el que rodea a los mexicanos, habría que aprender a reflexionar sobre la vida misma que cada vez nos resulta más complicada, sobre todo para los que vivimos en este país. Administrar mejor para salir adelante o apoquinar los gastos es sólo algo de lo que hacemos.
Desde hace unos días he pensado en eso. Qué decir a nuestros seres queridos en temporada navideña. Compartir es un valor constante que se repite, no sólo entre las personas, si no también en la publicidad televisiva de estos días, pero ¿Por qué es importante compartir?, ¿Por qué decidimos compartir con algunas personas y con otras no?, ¿Compartir es un valor espiritual o ejerce una función social?
Mi aproximación está en estrechar vínculos, decidimos otorgar lo que tenemos a otras personas para recordarles nuestra similitud sanguínea o fraterna; compartimos para recordarnos a quiénes tenemos cerca, compartir diferente significa transformar los vínculos. Si lo hacemos con un policía, un indigente, una secretaria, el bolero de la entrada o el mesero; estableceremos un vínculo de similitud con personas que aparentemente son diferentes a nosotros. Hace falta ese sentido de comunión a través del acto de compartir, y no sólo cosas materiales, también deseos interesantes o incluso puntos de vista sobre la vida y el mundo.
Me sentía tan original pensando en eso, hasta que vi el video de José Antonio Meade dado a conocer hace un par de días.
El virtual candidato del PRI a la presidencia de la república en 2018, comienza su video haciendo mención al uso de palabras constantes que se manifiestan en esta época, su mensaje busca ser original, e invita a que los mexicanos no olviden el sentimiento de estas épocas durante el resto del año para poder transformar al país, propone que los deseos se transformen en acciones. -Lo mejor está por venir- señala. Es claro, un político mexicano no podría pronosticar un desastre cuando hace referencia a sí mismo; es imposible que un candidato hable de otra cosa que no esté inyectada con dosis de optimismo. Meade es incapaz de decir otra cosa.
Tanta resulta su incapacidad, que aunque refiera a la mismidad de los discursos navideños, él dentro de su mensaje clona frases de otros políticos latinoamericanos. 
-Lo mejor está por venir - es la frase de clausura dentro del video emitido por el priista, la cita fue ocupada por Virginia Reginato durante su campaña política para ocupar una alcaldía en Chile; el político uruguayo Javier Miranda también utilizó la frase, ambos durante 2016.
“Hagamos que todo suceda” es una frase utilizada por la empresa argentina “Personal”, organización de telecomunicaciones. La frase es casi idéntica a la utilizada por Meade: “Hagamos que suceda”.
El discurso del político en su mensaje navideño no ofrece soluciones, sólo pretende suministrar esperanza ciega en un sentido trillado y poco humano. José Antonio Meade necesita hablar desde su cualidad humana, si es que la tiene, externar sus miedos y esperanzas, hablar desde él, no desde sus asesores, reconocer las diferencias que tiene con el resto de los mexicanos y a partir de ahí hablar de posibles soluciones donde todos estemos involucrados.
Las fiestas navideñas tienen que mostrarnos más humanos, sensibles al entorno, sin tener miedo de mostrarnos preocupados, temerosos, desilusionados, confundidos y a través de nuestros vínculos fraternales encontrar soluciones aproximadas a nuestros problemas, y juntos ayudarnos; el político priista no lo hace porque no puede externar sus problemas y pedirnos nuestra ayuda.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...