Ir al contenido principal

Aprender a pensar en tiempos de Televisión y Redes Sociales

Por: Javier Millán Gómez

Una de las tendencias en Twitter de este lunes me provocó recordar lo que una de mis alumnas  comentó una vez: “Debemos aprender a ver más allá”. La cuestioné intentando que definiera aún más su declaración. -¿Qué es más allá? , ¿Cómo sabemos que hemos logrado ver y pensar “más allá”?- guardó silencio, el necesario para sentirme satisfecho, estaba pensando.
Los políticos son corruptos, eso lo sabe la sociedad mexicana. En el Índice de Percepción de la Corrupción, México está situado en el lugar 123 de un total de 176 países. El dato alimenta y mantiene la opinión pública. Pero eso no es ir “más allá” con el pensamiento, la frontera del binomio políticos-corrupción parece resuelta, pero pensar en ello no transforma nada.
Los medios de comunicación son los encargados de establecer esas fronteras de pensamiento, que la opinión pública replica. A la par, las Redes Sociales hacen lo suyo. Los usuarios difunden información de otros sitios, pero no opinan individualmente, comparten memes pero no crean los suyos. Los mexicanos son consumidores, no productores de información. Entran a leer los comentarios sobre una publicación para “dar like” a alguno de ellos, y saber qué pensar sobre el tema en cuestión. El pensamiento está limitado a lo que opinan otros.
La tendencia era el ex priista y ex gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo y sus intenciones de buscar la presidencia municipal de Morelia; lo escandaloso es que será a través de otro partido político, entre una de las opciones está aquel que presume esperanza, MORENA. Una nota informativa emitida por Milenio señalaba la declaración de Vallejo: “Tengo invitaciones de varios partidos y de aquí al miércoles puedo elegir; puede ser entre MORENA, Encuentro Social y el Partido del Trabajo”. Aún no hay certeza de la candidatura del ex gobernador.
Los usuarios en Twitter que alimentaban la tendencia de la noticia, aseguraban la candidatura de Fausto Vallejo por parte del partido político de Andrés Manuel López Obrador, y la sinergia de los comentarios a través de los retweets se acentuaron. Parecía que nadie revisó la nota informativa que aún no da por hecho su candidatura.
El usuario @Randy_gdl publicó en un tweet: “Lo de Fausto Vallejo es el colmo. Un tipo que hace años debería estar encarcelado, ahora es arropado por un hipócrita demente que ha basado su discurso en llamar corruptos a los mismos que después lleva a sus filas.”
Por otro lado @MarioFM , Panelista del Canal Judicial, aseveró en otra publicación: “Fausto Vallejo, próximo candidato a alcalde de Morelia por Morena. La pura mafia del poder (delincuencia organizada). Los templarios próximos a gobernar (otra vez) en Michoacán.”
Pensar “más allá” nos lleva invariablemente a cuestionar las aseveraciones de algunos usuarios frente a la duda y el escenario. Ni Fausto Vallejo, ni la dirigente de MORENA, Yeidckol Polevnsky han garantizado la candidatura del moreliano. Pero el escándalo se volvió certeza y la falta de búsqueda de los usuarios llevó a replicar la información de algunos oportunistas.
Preguntarse es la clave para sobrepasar los horizontes del pensamiento cotidiano, expresado en medios de comunicación y redes sociales.
Algunas preguntas que pueden arrojar respuestas interesantes sobre lo acontecido son:
¿Ha declarado algo Andrés Manuel López Obrador respecto a lo pronunciado por Fausto Vallejo?
¿Quiénes son los usuarios que tienen la mayor cantidad de retweets en sus publicaciones que garantizan el vínculo entre Vallejo y MORENA?
¿Lo declarado por Vallejo pudo haber sido planeado con anticipación? ¿El ex priista habrá perseguido la intención de desprestigiar el partido de AMLO declarando su posible candidatura por parte de Morena?
Antes de replicar información, asegúrese y cuestione. Hacer pensar lo que nadie más ha pensado es un acercamiento a transformar, primero el pensamiento, después la acción manifestada en el voto o el consumo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...