Ir al contenido principal

La política no resuelve conflictos humanos

Por: Javier Millán Gómez
“Cortesía y buen modo de portarse”. Es una de las definiciones que realiza la Real Academia de la Lengua Española sobre la palabra “Política”.

Y quizá las personas entiendan mejor el concepto de la academia de la lengua, que la política definida por su ejecución; es decir la política entendida desde el poder.

La política por naturaleza histórica, refiere al dominio, al control de los seres humanos. Partiendo de la idea de que la gente necesita ser controlada, regulada en sus conductas. Por consiguiente, los políticos cuando intervienen en conflictos humanos sólo reconfiguran el control social.

En una ocasión les pedí a mis alumnos que pensaran en un conflicto interpersonal donde ellos se vieron  involucrados, a su vez, tenían que pensar en una resolución. Los resultados fueron muy parecidos entre ellos: -Debo dejarle de hablar-  -Tengo que ser más desconfiado- y algunos más exageraron. -No debo confiar en nadie-.

Todos los resultados parten de una inmediatez superficial; creer que los problemas humanos son sencillos y que la solución es simple. Al igual que los políticos, en el pensamiento contemporáneo no se profundiza en las acciones del ser humano, sus causas y repercusiones; y peor aún, hay una incapacidad de asumirse a sí mismo como responsable.

Hace algunos días, Donald Trump hizo una declaración que ninguna otra nación perteneciente al “primer mundo”  había hecho pública desde hace varios años. -Jerusalén es la capital de Israel-.

El territorio de Jerusalén está en disputa, la comunidad palestina e israelí  lo reclaman. Sus significados son poderosos para distintas religiones; cristiana, musulmana y judía. Grandes estructuras que consolidan sus creencias se encuentran ahí. El santo sepulcro, el muro de los lamentos y la cúpula de la roca son algunas de ellas.

El conflicto entre los pueblos radica sustancialmente en causas histórico-religiosas, reconocer a una comunidad es olvidar a las demás. El hecho de que Donald Trump haya reconocido a Jerusalén como capital de Israel, implica un olvido de la comunidad palestina que resulta minoritaria; y el presidente estadounidense  no tiene tiempo para las minorías, quiere ejercer dominio sumando aliados, simpatizar con la comunidad judía. Donald Trump configura el control social a partir de una intervención en un conflicto humano y complejo.

En términos de Johan Galtung, experto en estudios para la paz, resolver un conflicto significa volverlo trascendente, generando una utilidad entre las personas involucradas, generar un aprendizaje que nos lleve a la paz, al reconocimiento de la diferencia y el respeto a sus libertades humanas; respeto a sus creencias, respeto a sus religiones e intereses.

Las repercusiones de su declaración ya generaron una acentuación del conflicto, destellos de violencia se han manifestado en la comunidad de oriente, los palestinos protestan en las calles, se sienten en desventaja. Mientras tanto, en América,  tres mujeres reactivan las denuncias contra Donald Trump por acoso sexual. El presidente norteamericano sólo espera, sabe que cualquier mensaje suyo puede volver loco al mundo; y nos recuerda que la política no resuelve conflictos, sólo los transforma.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...