Ir al contenido principal

Cataluña. Un ejemplo de la división continua en el mundo

Por: Javier Millán Gómez
Quiero ser claro desde un principio: No me agrada la posible independencia de Cataluña.
Añado de una buena vez que no soy un simpatizante del capitalismo ni de los sistemas opresores, y que quizá no conozco tanto del tema como un catalán. Además de que considero despreciable la represión por parte del gobierno español y la incapacidad de atender las inquietudes de los catalanes. Me preocupa la independencia de la comunidad por lo que puede representar, no sólo para los españoles, sino también para el mundo entero y la historia humana.
Desde 1990 más de 25 países han declarado su independencia. Los más notables son los que dejó la desaparición de la Unión Soviética; Armenia, Letonia, Kazajistán, Bielorrusia son algunos de ellos. La separación parece ser la constante en los sistemas políticos del mundo, y no estamos muy lejos de ello, un muro quiere dividirnos con Estados Unidos.
La comunidad de Cataluña busca la separación, asumen un sentido propio de pertenencia, tienen una lengua y cultura únicas; es una de las principales regiones económicas de todo el país cuya recaudación y aprovechamiento ha estado mal administrada por parte del gobierno español, siendo estas algunas de las razones que mueven sus deseos de independencia.
El rey de España acusó a la comunidad de Cataluña de ser desleal, y la semana pasada se declaró que habrá acciones penales en contra de Carles Puigdemont, presidente de Cataluña. Los intentos de negociación entre la comunidad catalana y el gobierno español han sido poco satisfactorios y no prevalecen los intentos para llevarlos a cabo. Es la voluntad de muchos contra el oficialismo del resto.
Un país independiente no sería tan sencillo, tendría que crear su propia moneda y sistema económico, generar su propia estructura en cuanto a pasaportes y políticas migratorias; y sobre todo definir su estructura de gobierno. No sé qué tanto estén los catalanes desarrollando estos aspectos con anticipación.
Mi desacuerdo de su independencia no se fundamenta en la dificultad que esto podría generar, mi desacuerdo está en la incapacidad que ha tenido el ser humano para negociar y ceder al deseo de otros, el olvido de sí mismo para el bienestar de los demás, en un sentido integro y de mutuo beneficio; y Cataluña no es la excepción.
Es una lucha constante entre los catalanes y la fuerza represora que pretender suprimir los deseos de la comunidad española a la que pertenece Barcelona. Dividir es la constante y reconocerse asumiéndose diferentes, es una idea ajena y olvidada.
Creo que uno de los tantos problemas del mundo, es acentuar la diferencia y no buscar la similitud entre lo ajeno. En alguna ocasión leía un comentario bastante clasista en Facebook que alimentó esta preocupación:
“Cuando voy en el camión (refiriéndose al transporte colectivo) me gusta sacar mi Iphone para que los demás se den cuenta que hasta entre los perros hay razas”.
No pude resistir comentar lo siguiente:
“Mejor asúmete como perro en lugar de prestar atención a las razas que no generan ninguna transformación” (Palabras más, palabras menos)
El mundo y sus seres humanos han acentuado estas lógicas de división, dejando a un lado los esfuerzos de unificar y al mismo tiempo mantener el reconocimiento de lo diferente. Si Cataluña se independiza será una muestra más de esa fragmentación del mundo, que continúa dividiendo y diferenciando.
Espero que España y Cataluña se atrevan a encontrar esa similitud que los ha mantenido unidos tantos años, logren reconocerse a pesar de que la independencia de la comunidad se conceda. Al menos siendo conscientes de las incapacidades y desafíos que tendrán que afrontar en los próximos años, Cataluña como nuevo país y España sin una región que le aporta riqueza económica y cultural.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...