Ir al contenido principal

Alcanzar una utopía a través de la violencia

Por: Javier Millán Gómez
El mundo mantiene la palabra “PAZ” en sus discursos, como si toda la audiencia entendiera qué significa la paz y cuáles son los caminos y procesos para lograr alcanzar ese estado de bienestar al que constantemente se recurre en los medios de comunicación. Pero el mundo no educa para la paz, educa para la expectación y el interés individual.
Al desconocer los procesos para lograr la paz, el ser humano se ve obligado someramente a recurrir a la violencia para lograr un estado libre de tensión, a través del sometimiento de una de las partes en conflicto
Hace una semana, el presidente ruso Vladimir Putin se reunió con el mandatario sirio Bashar al-Assad en la ciudad rusa de Sochi; el objetivo fue iniciar un proceso de paz en Siria, luego de dar a conocer que al-Assad controla el 98% del territorio del país. La paz para Putin se logra a partir del control, del sometimiento y no de la autonomía y la negociación.  
Unos días después de la reunión, 53 civiles murieron, entre ellos 21 niños, siendo víctimas de ataques por parte de bombardeos rusos en la ciudad de Al-Boukamal, uno de los pocos territorios controlados por el Estado Islámico (ISIS). La paz no puede ser posible si no existe un control absoluto.  
Resulta paradójico hablar de paz mientras el proceso para alcanzarla es la guerra; la guerra como un hecho de tensión constante. ¿Quién desea la tensión, la incertidumbre o el miedo? Sin embargo, se aceptan estos estados emocionales cuando se piensa que alguien doblegará sus ideales, estará sometido y abandonará sus ideales. Es la eterna competencia de ver quién pega más fuerte, de quien se rinde.
Rendirse como un acto no sólo de aceptación de la derrota, sino más bien de abandono de las formas de pensar e ideales propios. Los estudiosos como Johan Galtung aceptan al conflicto como una condición inherente al ser humano, sus condiciones históricas, económicas, políticas o culturales lo configuran y establecen su diferencia amplia frente a otros. El conflicto no puede evitarse, pero sí puede resolverse a través de la paz.  La resolución del mismo debe ser trascendente. El conflicto debe aportar soluciones que modifiquen funcionamientos u objetivos en común.
La otredad como siempre, forma parte de mis ideas, insisto siempre en que los seres humanos deben estar dispuestos a defender lo ajeno, defender a lo que no pertenecen, lo que es distinto a ellos. Por ejemplo, que el citadino defienda al indígena, el hombre a la mujer, el mexiquense al oaxaqueño, el chofer al peatón, el heterosexual al homosexual. Pero esto no ocurre, hay una manía insistente en sentenciar lo distinto.

Siempre me ha sorprendido la violencia, no como derivación de un conflicto social, si no la violencia como espectáculo, el ser humano está imposibilitado de erradicar la violencia porque le ocasiona placer cuando suele mantenerse como espectador. Hasta que la circunstancia le obligue a pensar lo contrario, y rechace a la violencia. Pareciera que el ser humano tiene que vivir y experimentar las cosas atroces para saber que existen. ¿Qué tendría que ocurrirles a Vladimir Putin y a Bashar al-Assad para encarnizar la violencia y ser víctimas de ella?. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...