Ir al contenido principal

La fragmentación del PAN, reflejo de la sociedad actual

Por: Javier Millán Gómez

El “dialogo” es una palabra favorita de los políticos, se utiliza con frecuencia en sus mensajes públicos. Lo privilegian pues para ellos es importante hablar de ello, aunque no sepan cuál es su significado.
Más allá de escuchar o permitir que los participantes de un “dialogo” expresen sus ideas, el funcionamiento del dialogo debe cumplir un objetivo importante, modificar una forma de pensar o cambiar una decisión por parte de alguno de los participantes. Es decir, someterse al diálogo involucra una disposición al cambio de pensamiento propio. Me pregunto si los políticos están dispuestos a cambiar su pensamiento en función de los intereses colectivos o grupales.
Margarita Zavala abandonó el Partido Acción Nacional, el impedimento para poder participar en las elecciones presidenciales del próximo año fue uno de los motivos. A través de un video difundido en la web, la esposa del ex presidente Felipe Calderón, acusó al PAN de eliminar las elecciones internas para el nombramiento de sus representantes y candidatos, diferencia que había caracterizado a Acción Nacional por varios años.  A diferencia de otros partidos, los candidatos del PAN eran resultado de un proceso democrático y la participación de sus afiliados.
A pesar de su separación del partido, Margarita se proclamó fiel simpatizante a los ideales del PAN que sin aclararlo, se han caracterizados por ideas conservadoras, capitalistas y empresariales orientadas al libre mercado, la privatización y la desaparición de sindicatos, como en 2009 haría Felipe Calderón al desmantelar al Sindicato Mexicano de Electricistas.
Ricardo Anaya, presidente del PAN, a través de su cuenta de Twitter acusó a Zavala de propiciar la división del partido que “sólo beneficia al PRI”, un tiempo después Margarita respondió en la misma red social: “La división del PAN es tu responsabilidad, eres el presidente del partido”.
El diálogo no ocurre entre los panistas, no hay formas de construir, ni disposición de cambiar, ni mucho menos de proponer. El PAN es reflejo de un mal constante que aqueja al mexicano contemporáneo: el entendimiento. La diferencia persiste y la incapacidad de volver colectivo el pensamiento se vuelve cada vez más severa. Se pretende transformar desde lo individual, y no desde lo colectivo.
Ahora, Margarita Zavala buscará la candidatura independiente que junto a otros políticos dividirá los votos y la representación ciudadana fragmentada buscará hacerse de un mandatario que ganará con el 15 o 20% de los votos que formarán una mayoría ridícula. ¿Es eso una democracia? El 15 o 20% de los votos no generarán una representación, generarán una elección de un grupo reducido que perjudicará la diferencia de una mayoría. Es decir, si en las próximas elecciones un candidato gana con el 20% de los votos, significa que un 80% no votó por él. ¿Cómo se atenderá la disidencia de la mayoría si aún no se conoce el significado del diálogo?
Si Margarita aún sigue considerándose panista y si en un futuro no es posible el registro de sus candidatura hacia la presidencia de la república ¿Bajo qué condiciones apoyaría al candidato del PAN en las elecciones nacionales?

Los políticos hablan de algo que no conocen, el desconocimiento del significado del “diálogo” los vuelve imposibles; imposibles de transformar, imposibles de cambiar, imposible de humanizar, imposibles de sensibilizar. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Feminismo sin hombres

Por: Javier Millán Gómez El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser  trending topic  en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto? La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de com...

La opción de comprar en línea

Por: Javier Millán Gómez Las circunstancias ameritan el uso de plataformas digitales para ejercer el acto de compra. La confianza es el valor en disputa, pues para poder comprar en internet es importante asegurarse quién está vendiendo, qué es lo que vende y cuándo recibes lo que compras, el código es constante; la confianza. Para poder adquirir un producto es importante conocerlo, pero más aún saber quién es el medio para comprarlo, en particular es una persona la que puede venderte el producto. Hemos sido abordados muchas veces por alguien en la calle que pretender vendernos algo, la desconfianza suele ser el factor determinante por lo que no compramos lo que nos ofrece un transeúnte. Recuerdo un vendedor en el transporte público, vendía semillas de girasol garapiñadas, lo veía tantas veces que ya me sabía su discurso monótono y perfectamente ensayado; pero vendía ofreciendo “sin compromiso” una pequeña porción de su producto para probarlo. Así era como quería establecer ...