Ir al contenido principal

La reunión del que no entiende


Por: Javier Millán Gómez
La mayoría tenemos una idea de las capacidades y limitaciones intelectuales que tiene el presidente mexicano Enrique Peña Nieto. De vez en cuando llegan a sorprender (todavía) los mensajes que da a conocer sobre alguien. Recientemente a través de un tweet, lamentó el fallecimiento del monero RIUS, reconociendo la trayectoria profesional del caricaturista a través de sus libros e historietas.
El personaje resultó ser tan popular en la historia de la caricatura mexicana, que no pudo pasar inadvertida su muerte, ni para Peña que lo reconoció a pesar que durante su vida; RIUS siempre despreció abiertamente al mandatario mexicano y su partido. Lo “popular” siempre es parte del presidente que aprovecha el momento para hacerse notar.
Algo similar ocurrió con Malala; la joven paquistaní que se reunió con Peña la semana pasada. Aprovechando el peso simbólico (y popularidad) de la activista, fue su invitada en los Pinos.
¿De qué hablaron? ¡Quién sabe! , ¿Cuál fue la trascendencia de la reunión? ¡No nos queda claro!. Los encabezados de los periódicos hablaron de las declaraciones del mandatario reconociendo a la paquistaní como: “una gran luchadora en favor del derecho a la educación de las niñas y de los niños”. Y por supuesto, aprovechar la oportunidad para posicionar sus acciones políticas:
-“Una de las cinco grandes prioridades que nos trazamos fue impulsar una reforma educativa, para asegurar que hubiese mayor calidad en la educación”-.
-“Queremos que los niños aprendan a razonar y aprender por sí mismos. Ese es el cambio que impulsamos y vamos muy bien”-. Señaló el ejecutivo.
Para Peña Nieto pensar es importante, aunque no sepa de qué se trata eso de “pensar”; juzga a los mexicanos que PIENSAN que en el país existe una crisis e ingenuamente le atribuye el problema a algo “de la mente”.
El mandatario también reconoce la lucha de Malala en favor de la educación, pero no ha podido reconocer a una persona mexicana que luche por los derechos humanos. Claro, porque la mayoría de ellos van en contra de sus acciones políticas que van “muy bien”. 10 periodistas han sido asesinados en lo que va del año por ser fervientes portadores de la verdad.
¿Entenderá Peña la idea, los alcances y el impacto que significa recibir Educación? ¿O tener Educación para el presidente significa no subir los codos a la mesa o hablar con la boca llena?
La educación no tiene que volver adoctrinados a los ciudadanos, los tienen que volver críticos y propositivos; incluso si van en contra de los grupos de poder que mantienen a este país en deplorable estado actual. La educación debería de transformar, no conservar.
Peña Nieto no entiende qué ocurre con Malala, simula que lo entiende. No es capaz de reconocer la diferencia entre alguien que está dispuesta a morir por la causa, y alguien que amarra las causas para conservar su vida. No puede reconocer la diferencia que pueda señalar que hay mucho mejores seres humanos que él.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Cocinar para sobrevivir

Por: Javier Millán Gómez Anthony Bourdain, fue un chef muy reconocido en Estados Unidos, salía también en “Discovery Travel and Adventure”, visitaba varios lugares en el mundo explorando su gastronomía. En una ocasión aseveró que la comida más rica es la comida de los pobres, dado que ellos aprovechan todos los elementos de la naturaleza y no se limitan. Como mexicanos eso nos hace mucho sentido, nos comemos las flores, las vísceras de los animales, insectos y otros alimentos que frente al mundo nos proyecta excéntricos, pero al mismo tiempo reconocidos por nuestra gastronomía. Hace un par de años vi un documental en Netflix que me inspiró a cocinar: Cooked .   Me marcó el pensar que la cocina es un ritual social, es decir que la comida se prepara para los demás y es una forma en la cual civilizamos lo que consumimos, contamos historias con la comida, heredamos recetas. Comencé asando carne, calculando los puntos de cocción. Empecé a prestar atención a los aromas de la...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...