Ir al contenido principal

Para resolver un problema, primero hay que volverlo evidente

Por: Javier Millán Gómez
(Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 6 de Diciembre de 2019)
El movimiento feminista cada vez está ganando más espacios en las discusiones sociales cotidianas, el escenario donde esto ocurre es en las Redes Sociales Virtuales, Facebook y Twitter son los espacios de tráfico informativo; un ir y venir de ideas, pero que difícilmente congenian para generar acuerdos o aceptar diferencias. El feminismo polariza, enerva.

La semana ha estado inundada de malas noticias respecto a las desapariciones de mujeres, se comparten rostros y nombres, algunas fueron encontradas vivas, otras muertas y una en particular mintió sobre su desaparición. Y se señala, se presta demasiada atención y se olvida la lucha constante; mujeres libres.

Jugadores del Club América Sub 17, se grabaron haciendo mofa de la protesta y el canto feminista “Un violador en tu camino”, los condenaron en Facebook, otros usuarios, masculinos en su mayoría, también comparten mixes y ediciones musicales de la manifestación que se ha presenciado en diferentes partes del mundo. Vuelven de la canción feminista algo pegajoso, pero no hay una idea distinta sobre lo que ocurre con las mujeres. Parece que la sociedad cree que no hay mucho qué pensar.

La gente condena las pintas del movimiento feminista, sentencian que destruir o rayar un monumento histórico no es la forma de protestar; pero las mujeres que se manifiestan no pintan todo, sólo aquello que no les representa, puedo asegurar que, si un monumento hiciera referencia a su lucha, no sería ultrajado en lo absoluto. Cada monumento, cada edificio institucional, cada espacio pintado no representa ningún logro de las mujeres; no hay espacio para ellas en la vida pública o en los símbolos nacionales. El logo de “Gobierno de México” no tienen ninguna mujer en él, y los billetes de 200 pesos con Sor Juana Inés y la frase “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón” impresa en el papel verde, han sido sustituidos por dos hombres, Miguel Hidalgo y José María Morelos, la dupla nacionalista sustituyó a un emblema de la mujer nacional. Pero en la opinión pública sólo hay cabida para la indignación de algo que ni se conoce.

La libertad es el estandarte del movimiento feminista, sobre los cuerpos, las actividades, los salarios, las profesiones y las decisiones. Bajo ese sentido todos nosotros estamos involucrados, lo que queremos ser siempre está impedido por alguien más, no podemos ser libres, estamos atados a una sociedad que dicta cómo debemos comportarnos y qué debemos hacer en ella, por supuesto hasta los padres intervienen en maniatar nuestros sueños.

Hace unos días un amigo médico platicó conmigo, me contó sobre una de sus pacientes, una joven de 17 años que tenía problemas de salud y estrés, mi amigo le preguntó si hacía algún tipo de actividad deportiva; la joven declaró que le encantaba jugar futbol, sin embargo, dejó de hacerlo pues al ir a entrenar o jugar los fines de semana, hombres la acosaban de camino a casa. Su padre le prohibió seguir jugando futbol. La libertad de aquella mujer se vio limitada y su padre prefirió evitar el problema que resolverlo. Una mujer no puede jugar futbol, no puede hacer lo que le gusta.

Los problemas de las mujeres no deben resultarnos ajenos, nosotros también sufrimos la negación de nuestros propios gustos, nuestras recreaciones, tenemos historias que al contarlas convencen a alguien más del problema que padecemos. Los testimonios son poderosos, pero no deben ser ambiguos, tienen que ser muy descriptivos; quién, cuándo, dónde, por qué, qué fue lo que sentí, qué me está provocando. Las historias convencen y vuelven un problema evidente, para que lo malo desaparezca, primero tenemos que percibirlo, sentirlo, pensarlo y asimilarlo; y el testimonio es la mejor manera, después se encaminará a resolverlo.

El problema de las feministas no es sólo de ellas, si la libertad es el pilar de su protesta, es la ocupación de los esclavos; edificar nuestra propia libertad como ellas y junto a ellas.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...