Ir al contenido principal

El extraño intento de nacionalismo mexicano

Por: Javier Millán Gómez
Hace unos días el diario español “El país”, publicó una entrevista realizada al filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas. Siempre me ha resultado interesante este autor intelectual, aunque la complejidad de sus palabras y el entendimiento absoluto de las mismas, serán constantemente un desafío.

Fue inevitable notar el nacionalismo alemán acentuado en el autor de la “Teoría de la Acción Comunicativa”, parece que todos los habitantes del país teutón son orgullosos de su nación.

-No acabo de decidirme a declararlo y, de hecho, es la primera vez que lo hago, pero en ese sentido sí, soy un patriota alemán, además de un producto de la cultura alemana- menciona Habermas durante la entrevista.

El filósofo también menciona que, para poder existir el nacionalismo, es indispensable construir un relato adecuado, que involucre un sentimiento de pertenencia entre todos los miembros de una nación. En México no existe ese relato único.

No me resultó ajena la entrevista a Habermas, al contrario, mientras la leía me preguntaba constantemente sobre México, trataba de encontrar entre sus declaraciones, alguna explicación sobre el estado actual en el que se encuentra esta nación. Culturalmente algo nos falta, pero también nos condena; hace unos años Habermas mencionó que México es una nación en constante búsqueda de pertenencia y de vínculo con su región, y que la discusión constante nos aproximaría a la respuesta que pretenda resolver la pregunta: ¿Qué es ser mexicano?

He escuchado a muchos mexicanos admirar a otros países, algunos hasta idolatran equipos de fútbol ingleses, españoles o alemanes, atribuyendo tal categoría como “El equipo de mis amores”. Algunos otros idolatran las culturas extranjeras, creen que Hitler consolidó el orgullo alemán, otros reconocen en los ingleses la calidad musical que refleja una cultura superior a la nuestra, y piensan que algo así es necesario que ocurra en México para empezar a ser nacionalistas y bajo esa perspectiva empezarnos a edificar como nación en el ámbito político, económico y social.

Pero México no es un país homogéneo, ni sus características culturales se orientan hacia una sola religión, raza o lengua. Y aún no entienden que México es diverso, los miembros de este país no han aceptado la diversidad como fortaleza; al contrario, sentencian y apuntan las diferencias. Los capitalinos, regios, tapatíos, yucatecos, oaxaqueños. Parece que en México viven muchos méxicos. Pero no, no es aceptable, tiene que existir una visión unificadora que, dé peso a una sola religión, una sola raza y una sola lengua. Porque las pequeñas minorías dispersas en México son pobres y la cultura no les pertenece, la cultura mexicana sólo les pertenece a todos aquellos que ejercen el poder.

Televisa da un espacio a la Virgen de Guadalupe, TV Azteca reserva una hora para hablar de los santos católicos, y el resto de los programas producidos presentan a hombres blancos que hablan español. Lo exótico, lo diverso, lo que le pertenece al pobre, sólo es mencionado en los medios cuando representa una utilidad económica para fomentar el turismo y favorecer a los empresarios. El México folclórico es el que poseen los pobres, pero no será reconocido hasta que sea mencionado por todos aquellos que ejercen el control económico.




Cada vez que reflexionamos sobre esto, resultan más ridículas aún las campañas políticas que no persuaden a nadie, no intentan ni formar nuevas ideas, se vuelven un espectáculo de esa falta de nacionalismo y de esa radiografía cultural mexicana.

Anaya físicamente no parece mexicano, Meade tiene un apellido extraño que no pertenece a la mayoría, no genera identificación, el candidato tricolor es ajeno a la nación hasta en el apellido; López Obrador habla de los pobres, pero no tiene idea de qué significa ser pobre en México, el Bronco es una parodia del mexicano agresivo; y Margarita representa un fenómeno constante, una mujer que quiere trascender y reconocerse en un país controlado por hombres.

México tiene que discutir su identidad, en los cafés, después de las películas en el cine, en los bares, los estadios, los parques, los mercados; tiene que reconocerse diverso, así está constituido y la dimensión de esa diversidad no la tiene ningún otro país en el mundo. Somos únicos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...