Ir al contenido principal

El político mexicano y la necesidad de ser hipócrita

Por: Javier Millán Gómez
“Soy honesto, soy sincero, soy humilde, soy un ciudadano, soy trabajador”
Para el filósofo francés Jean-Paul Sartre, la existencia de los seres humanos está evidenciada por sus acciones, no por el mero acto de atribuirse un adjetivo. No es suficiente proclamarse a sí mismo como “honesto” o “trabajador”, es necesario evidenciar a través de las acciones, los actos que demuestren que se posee esa condición. Por ejemplo, el hecho de “Ser honesto” estaría demostrado al momento de devolver 2 o 3 pesos adicionales en el cambio recibido luego de pagar una cuenta. -Esos pesos “de más” no me corresponden, los devuelvo-.
La vida de cada uno de los seres humanos es accidental, resultan infinitas las improbabilidades que llevaron a engendrar a cada uno de los habitantes en la tierra. La trascendencia de lo que hagamos o dejemos de hacer es fundamental para demostrar nuestra presencia en el mundo, una presencia nada indiferente, una existencia que sacuda y transforme la de los demás; y que por lo tanto no sea considerada como un accidente, sino como un hecho afortunado.  
Los políticos mexicanos están desesperados por demostrar esa existencia en el mundo que valga la pena. Se enriquecen, realizan alianzas para protegerse, existen para ellos mismos; pero en tiempos electorales existen para los demás.
Y no hay excepción, al menos no en los tres candidatos virtuales más fuertes a la presidencia de la república. Ricardo Anaya expone en redes sociales un hecho cotidiano, lleva a sus hijos a la escuela, quiere demostrar que existe como los demás: Ordinario. Pero el resto de su vida es totalmente ajena a la de los mexicanos, sus hijos vivían y estudiaban en Atlanta, Estados Unidos. Aunado a esto, se estimó en 2016 que los gastos del panista ascendían a 2 millones y medio de pesos anuales. Lejos de la realidad del resto de los mexicanos. Sin embargo él quiere demostrarse como la mayoría de los que pretende gobernar.
El líder de la oposición Andrés Manuel López Obrador, emitió un spot en donde asistía a una estética en Veracruz. Narrando la experiencia insulsa de su infancia y la acción de cortarse el cabello, quiso mostrarse común y corriente. Al igual que un video emitido hace varios meses en donde se le veía siguiendo a una paloma, la escena resultó tan absurda que los memes no se hicieron esperar. El romanticismo pretencioso del referente principal de MORENA resultó claramente fingido.
Al último tenemos al candidato del partido tricolor, experto en simulación; José Antonio Meade viaja en vuelos comerciales al estilo Andrés Manuel, y se le ve comprando con su esposa la cena de fin de año en un supermercado. Manteniendo en secreto la parte de un patrimonio millonario proveniente de la empresa Kubre, S.A. de C.V. En su más reciente declaración ante la Secretaría de la Función Pública, informó ingresos netos por casi 2 millones y medio de pesos.
Los políticos mexicanos son seres ajenos, que buscan generar simpatía entre los electores, lo buscan siempre a través de la hipocresía, no saben existir de otra manera que no sea fingiendo y creyendo que eso les resultará aprobatorio socialmente, y a partir de la experiencia egoísta constituyen su propias verdades.
La comunicación política y el marketing no han encaminado sus estrategias hacia la sinceridad, la competencia se vuelca hacia la cotidianidad y lo común, los políticos no venden su autenticidad, venden su propia mentira.
Sería interesante evidenciar lo contrario en las campañas políticas, un político expuesto por su individualidad única; tal cual lo hizo Donald Trump, que despertó la inquietud de los norteamericanos ante sus efervescentes declaraciones mezquinas pero auténticas. Donald Trump mostró ser una persona transparente, llena de odio y desprecio pero terriblemente sincera.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...