Ir al contenido principal

¡Consíguete una vida, la Netflix!

Por: Javier Millán Gómez
También veo Netflix, soy aficionado a las series como Stranger Things y Club de Cuervos, y otras más que están fuera de esta plataforma digital. Algunas han sido de mi particular agrado como “XY”, serie televisada por Canal Once, “Los simuladores” remake transmitido por Televisa o “Merlí”, cuyo contenido es cien por ciento catalán.

Series por todos lados; contenidos merodeando por distintos medios digitales. Series para cualquiera, cualquiera que es incapaz de generar sus propias historias. Víctimas todos, mercado global.

Hace unos días, los sitios web “Life and Style” y “Expansión MX”, dieron a conocer que los mexicanos ocupan el primer lugar en “maratonear” en Netflix, de acuerdo con una encuesta realizada por la misma plataforma, los usuarios de este país consumen los contenidos del sitio casi de forma inmediata, terminan con las temporadas en unos cuantos días. Y no sólo eso, el contenido es visto fuera del hogar, la oficina y la escuela son algunos espacios donde los mexicanos suelen ver sus series o películas favoritas. La información estadística también mostró que junto a los chilenos y colombianos; los mexicanos son los usuarios más sensibles a los contenidos, expresando emociones durante la visualización de lo que observan en Netflix.

Me preocupa el deseo efervescente de un público ávido de contenidos, de historias; la manía de terminar con los episodios cuanto antes y expresar en redes sociales el deseo y la desesperación de visualizar las próximas temporadas.

El filósofo francés Guy Debord, en el libro “La sociedad del espectáculo”, describe al ser humano de las últimas décadas como un espectador constante que ha sustituido la imagen por la cosa, entendiendo esta última como el aspecto que constituye lo viviente, la experiencia humana donde la persona se vuelve intérprete de la historia. Para el francés, las relaciones sociales ya no se dan en referencia a lo vivo, percibido a través de la experiencia propia, los vínculos ahora se dan entre personas mediatizadas por la imagen, que contemplan aquello en lo que no están involucrados.

Algo preocupante ocurre con la sociedad consumidora de historias digitales, sería terrible descubrir que las personas no saben qué hacer con sus vidas, ni mucho menos cómo contarlas, necesitan que alguien más cuente algo por ellos y que al día siguiente su interacción con otros seres humanos radique en las historias de eso a lo que son ajenos. Por eso se desesperan y exigen más contenido.

Como consumidor de Netflix, pienso que los nuevos contenidos de estas plataformas digitales resultan ser bastante interesantes, despiertan la atención por la exclusión de los clichés a los que otros medios nos han tenido acostumbrados. Sin embargo, esto no debería de apartar a los seres humanos de su propia individualidad y protagonismo en su vida diaria, en sus acciones y en las historias que pueda ser capaz de contar a otros, donde él es el intérprete, el creativo, el específico.

La vida ajetreada que el capitalismo conlleva, donde los seres humanos están más preocupados en producir para los demás que para sí mismos; ha generado una anestesia con efecto permanente, donde se piensa en términos y condiciones de alguien más. Y parece que esto requiere más de una conciencia repentina que una solución pragmática y funcional. Pues el ser humano ya no sabe cómo contar sus historias, prefiere subir una selfie al Whatsapp o al Instagram y que los demás la contemplen opinando con un “me gusta”, que decirles cómo está mirando su propia vida.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...