Ir al contenido principal

La responsabilidad del fútbol chileno

Por: Javier Millán Gómez
Junto a Estados Unidos y Holanda, la exclusión de Chile de la Copa Mundial de la FIFA para 2018 resultó un escándalo. Bicampeón de América y Subcampeón de la Copa Confederaciones; sus estrellas internacionales del Arsenal, Bayern Múnich entre otros quedarán fuera de la gran competición.

Hace un par de días, un abogado particular presentó una denuncia ante la FIFA por el supuesto arreglo entre las selecciones de Perú y Colombia que dejó fuera a la selección  chilena. Ambos equipos nacionales jugaron la última fecha para la clasificación mundialista, en un video difundido en internet se muestra a Radamel Falcao, capitán de la selección colombiana, susurrando algo a un jugador peruano. La sospecha de un arreglo en el marcador pareció evidente para algunos.

El capitán colombiano negó todo: “Nosotros estábamos enterados de lo que estaba pasando en los otros partidos, y en ese momento quise hacer saber eso, nada más”. Tendríamos que conocer que el “hacer saber eso” generó una intención entre las selecciones. Decir o no decir siempre antecede a una intensión, en el juego o en la vida.

El abogado responsable de la denuncia, Luis Mariano Rendón sentenció el acto como una actitud anti deportiva que deberá ser sancionada, la resolución del caso se espera antes del 11 de Noviembre, fecha en la que se jugará el partido de repechaje entre Perú y Nueva Zelanda.

Una denuncia de ese tipo puede reflejarnos la negación constante al fracaso, Chile no puede asimilar que está fuera del mundial de fútbol, con el orgullo de ser Bicampeón y lo que implica para la nación en general. La exageración de los triunfos anteriores se hace presente en otras esferas sociales del país sudamericano.

La empresa vinícola Gato. Utilizó al futbol como estrategia publicitaria para posicionamiento de su producto: “No sólo somos bicampeones. También tenemos el mejor vino”. Con Chile fuera del mundial, habría que elaborar nuevos mensajes publicitarios, de lo contrario no tendría sentido la comparación de éxito.

La selección de fútbol acusa sin una revisión previa de su rendimiento futbolístico; alcanzó 26 puntos de los 54 posibles durante los partidos para la clasificación a Rusia 2018. Tener menos de la mitad de los puntos totales enfatiza su rendimiento insuficiente.

Los chilenos reflejan un pensamiento colectivo latinoamericano que excluye la responsabilidad como parte fundamental de las acciones propias, siempre existen culpables; personas ajenas que rigen el rumbo hacia el éxito o el fracaso. La responsabilidad se constituye como una forma de asumir el costo por una acción propia, aceptar la repercusión de lo que cada quien hace o deja de hacer.


Deberemos esperar la respuesta por parte de la FIFA y hacia donde lleva la sanción. Sería un escándalo que Chile sin mérito participara en el mundial de fútbol.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...