Ir al contenido principal

El país del odio

Por: Javier Millán Gómez
Por la mañana una amiga en Facebook escribió: “¿Llegará el día en que no nos despertemos con una tragedia?”
La tragedia en el primer día de Octubre, los estadounidenses no olvidarán la masacre más sangrienta de su historia, en la ciudad del pecado: Las Vegas.
Más de 50 muertos se han contabilizado en las primeras horas, el responsable fue identificado y abatido por la policía y de acuerdo con información oficial no hay vínculo alguno del culpable con el grupo terrorista ISIS. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump calificó al atentado como “un ataque terrible”.
Aún no tengo idea de la imagen mental que se dibujó en la mente del mandatario estadounidense al pronunciar esas palabras; no sé si tenía en mente la fotografía de un afroamericano muerto en el suelo como resultado de ese ataque; calificando también a la masacre como “un acto de pura maldad”.
¿Cuál es la definición que tiene Donald Trump sobre la maldad?, filosóficamente sería imperdible conocer su respuesta, quizá desglosaría dos definiciones distintas, una para la “maldad” y la otra para la “pura maldad”. Me atrevo a realizar un enlistado con las acciones y hechos que el presidente norteamericano clasificaría de acuerdo a sus acciones y las acciones de los demás.   
Asesinato en las Vegas – Pura Maldad
Mexicanos cruzando la frontera – Pura maldad (Ejerciendo prioridad en su erradicación) 
Personas de medio oriente llegando a Estados Unidos – Pura maldad
La construcción de un muro fronterizo – Maldad (Justificada)
La destrucción de Corea del Norte – Desaparición de la maldad
Despedir a los jugadores de la NFL que se arrodillen mientras se entona el himno estadounidense – Maldad por falta de nacionalismo.
Donald Trump tiene en frente un país que está escapando de sus manos, pierde el control cuando el Odio se vuelve la norma, y sin embargo no logar determinar a quién debe odiarse y por qué habría de hacerlo.  El Odio surge cuando el desprecio a la diferencia se acentúa, eso es lo que siempre le ha molestado a Donald Trump, la diferencia. Como representante de la sociedad estadounidense él se vuelve un ejemplo.
Lo ocurrido en las Vegas es quizá una muestra más de esa clase de desprecio; hace un año Omar Saddiqui Mateen abrió fuego contra el local gay “Pulse” en Orlando, Florida, cobrando la vida de 49 personas. Si bien, en ese entonces Barack Obama era presidente, las manifestaciones de desprecio ya se encontraban en Estados Unidos. La diferencia es que ahora un hombre blanco encabeza la rebelión del odio que no puede justificar desde su bondad.
La diferencia en Estados Unidos persiste, al igual que las formas individuales de pensamiento que dividen y multiplican las formas de Odio.
México clama justicia frente a un gobierno autoritario, Cataluña se rebela contra la nación española y busca independizarse, ambos países desde la unión y desde la forma eficaz de resolverlo, a través de la movilización colectiva, aunque se pague con sangre.

Estados Unidos sólo derrama sangre sin razón aparente,  al igual que el asesino de las Vegas, por el único hecho de despreciar lo que es ajeno, y al parecer este país está lleno de ajenos. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...