Ir al contenido principal

Puto el que lo lea (o no lo diga)



Por: Javier Millán Gómez

Puto (Definición según la RAE)
-Calificación denigratoria, ponderación, énfasis en la ausencia o escasez de algo-


Hace una semana fui a un partido de fútbol, insulté al árbitro, le grité siendo sarcástico e irónico y sí, le gritaba “Puto” al portero cuando despejaba el esférico. Al salir recogí las cajas de pizza que la gente dejó tiradas en el estadio y las deposité en la basura. ¿Cuál de mis dos acciones propicia un ejemplo y una continuidad para que las cosas cambien en este país? ¿Por qué?

Las personas a cargo de los medios de comunicación insisten en detener el grito homofóbico en los partidos de fútbol. Al inicio de la temporada, la Federación Mexicana de Fútbol facultó al árbitro para poder detener los encuentros deportivos si persiste la expresión empleada después del despeje del portero. Quiero saber quién será el primer valiente.

Comentaristas en Televisa reiteradamente muestran el rechazo hacia la afición que persiste en el grito, incluso condenan la manifestación como una falta de educación y de instrucción por parte de los padres hacia sus hijos, que dicho sea también son partícipes.
En un entorno que pretende generar una inclusión de la comunidad homosexual, los esfuerzos por mitigar el grito han sido constantes, tan es así que la afición del equipo de Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León ya cambió el grito: -Ehhh, Tigres- expresan al unísono mientras el arquero despeja el balón.

Frente a todo esto me pregunto sobre la escala de prioridades que llevan a los medios de comunicación a tomar medidas que satanizan constantemente el grito, y la FEMEXFUT de autorizar la suspensión total de los partidos. La violencia también se encuentra presente en los estadios de fútbol, sin embargo no hay medidas tan severas como al gritar: “Puto”. ¿Por qué?. Sencillo, la simulación y la rentabilidad que genera el atender una problemática social que sanciona una expresión de ese tipo es clara; como si eso volviera a México más incluyente con su gente.

También el desconocimiento de la palabra en el diccionario es evidente. En ningún momento se hace referencia a los homosexuales. Entonces, si se pretenden omitir las palabras que descalifican o menosprecian a algo o alguien, el trabajo será exhaustivo y el pensamiento del mexicano limitado; “Paciencia, prudencia, verbal contingencia” o “Crisis es lo que hay en sus mentes”. No sé en realidad qué les parece más o menos ofensivo.

Por otra parte, los espectáculos de este tipo, al igual que la Lucha Libre, siempre han resultado procesos catárticos, liberando la tensión a la que el mexicano se somete día a día; tráfico, crimen organizado, salud, empleos mal pagados, etc. Las alusiones a la homosexualidad en espectáculos como la Lucha Libre son aún más evidentes; nalgadas, alusiones fálicas y besos ficticios que causan repulsión y diversión en la audiencia. Y nadie ha decidido sancionar al respecto porque la intervención en el fútbol siempre ha sido rentable (por lo masivo que resulta) no sólo en términos económicos, sino también políticos.


No sé. Habría que conocer si los homosexuales se sienten agredidos por este tipo de manifestación verbal, si no es así, no sólo la sociedad los está olvidando al no involucrarlos en el fenómeno y en la discusión; también nos estarán quitando la expresión catártica de un buen par de “Putos” que divierten. Y sí, Puto no es el homosexual, como diría Molotov: “Puto el que nos quita la papa”. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...