Ir al contenido principal

Feminismo sin hombres


Por: Javier Millán Gómez
El viernes pasado se conmemoró el #DíaNaranja ; un día destinado a promover la campaña que pretende poner fin a la violencia contra la mujer, encabezado por la Organización de las Naciones Unidas cada día 25 de cada mes se llevará a cabo, el impacto de hace unos días lo llevó a ser trending topic en Twitter. ¿Y los hombres qué opinamos al respecto?
La campaña se suma a otras que incorporan las problemáticas sociales de la mujer en la vida cotidiana. Desde el mes de octubre con la prevención del cáncer de mama, hasta el Día Internacional de la Mujer el 8 de Marzo. Este último día me ha hecho replantear mil y un cosas, pues algunas amigas cercanas se ofenden cuando las felicitan; consideran que no es un día para felicitar a las mujeres, sino para recordarnos el reconocimiento y la lucha de sus derechos humanos, a pesar de que organizaciones públicas y privadas han vuelto tradición enviarles algún obsequio a sus trabajadoras y los medios de comunicación no hablan de derechos humanos, ni mucho menos equidad de género, también las felicitan.
El feminismo, como movimiento social que lucha por el reconocimiento de las capacidades femeninas, la autonomía y la liberación de la mujer frente a aspectos culturales que la someten; se ha distorsionado. Sobre todo el público masculino queda excluido del tema, no reflexiona, ni mucho menos atiende el pensamiento que acarrea todas estas campañas en favor de la mujer.
–Feminazis- les llaman en redes sociales, sentenciando y estereotipando. De repente pareciera que todos estos movimientos sociales están hechos de mujeres para mujeres, y el sector masculino no se involucra en dichos movimientos, no discuten, no analizan, no piensan. ¿Cuántos de ustedes han escuchado a hombres dialogar entre ellos sobre esta clase de problemáticas?, bueno, al menos eso no ocurre en México, pero en otros países de Latinoamérica ya iniciaron los primeros intentos. El próximo 7 de Octubre iniciará en Chile el “Encuentro Latinoamericano de Varones Antipatriarcales”, un foro que pretender reunir reflexiones y vivencias masculinas para hacerle frente a problemas sociales como el machismo que obstruyen la equidad de género.
¿Y en México? ¿Qué pasa con los hombres mexicanos?... Es cierto, mucho tiene que ver la cultura, pero atribuir las conductas machistas a la cultura, es generar excusas para prevalecer el  estado actual de las cosas: Feminicidios, es quizá el tema más preocupante de todos.  Culpar a la cultura es resignarse a pensar que muchos años de consolidación de una idea, no cambiará de un día para otro; por lo que no vale la pena luchar por el cambio.
¿Qué tienen los hombres mexicanos que comenten manifestaciones violentas tan sádicas en contra de la mujer? ¿Qué pasa por sus mentes? ¿Qué les preocupa? ¿Qué piensan? ¿Por qué los feminicidios no se detienen? La respuesta más próxima la conocí por el premiado director de cine mexicano Amat Escalante. Mientras promocionaba su película “La región salvaje”, Amat declaró que el hombre mexicano se encuentra frustrado; no tiene control de nada, ni de su empleo, ni de su familia, ni de su vida.
El hombre es parte de un entorno que escapa de sus manos y lo somete, no sabe dominar sus emociones ni tener control sobre sí mismo, no sabe exponer lo que siente, ni mucho menos reconoce ser derrotado, perdedor o fracasado. La idea de ser “el proveedor”  en el hogar lo estresa; pues lo juró desde el altar, cuando el sacerdote lo obligó a prometerle eso a su esposa: “Que no falte nada”  tuvo que declarar.

Así es, el machismo también victimiza a los hombres. Por eso no puede existir feminismo sin hombres que participen y discutan entre ellos, pues también les afecta.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un ritual de ligue llamado: “Tinder”

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 17 de Abril. El espacio público, calle, escuela, trabajo, fiestas, bares, parques o el transporte público. Múltiples formas de hacernos coincidir entre seres humanos, distintas maneras de conocernos a partir de un accidente cotidiano. Sin embargo, la gente decide hacerlo por Tinder. Es cierto, en tiempos de COVID-19, lo virtual nos ayuda a generar nuevas formas de socializar y también de conocernos; “pon un punto y te digo algo” se lee frecuentemente en Facebook. Por esos nuevos espacios virtuales de socialización les compartiré un pequeño experimento.   Hace unos meses descargué Tinder, tenía curiosidad de su funcionamiento y sobre todo por la manera en cómo las personas se conocían. Quise mantener un poco mi anonimato así que sólo me conectaba en otra ciudad, para que los que pudieran verme fueran completamente desconocidos. La plataforma te permite seleccionar si estás interesado en conocer ...

Leer más para volverse un galán.

Por: Javier Millán Gómez (Publicado en el diario "El Sol de Toluca". Viernes 9 de Agosto de 2019) “No tengo palabras”, “Te amo demasiado”, “Siento mariposas en el estómago”, “Por siempre”, “Eres mi vida”. Los enamorados han encontrado una forma de expresar su amor en Redes Sociales, a la vista de los demás repiten las mismas palabras. Parece que la única forma de expresar sus sentimientos consiste en replicar lo que todos los demás dicen. Su sentimiento es limitado, al igual que su pensamiento y su forma de describir la vida. No es nada extraordinaria si expresan siempre lo mismo y al mismo tiempo son incapaces de manifestar algo diferente. Un centenar de puentes peatonales están pintados con los símbolos “3MSC”, relacionados a una película española famosa; candados con las iniciales de la pareja están cerrados en algún barandal cerca de un río o una fuente. Y ni hablar del performance de Heath Ledger cantando en las gradas junto a una cancha, compartido en los muros...

El amor en cuarentena (Un ritual del ligue en tiempos del COVID-19)

Por: Javier Millán Gómez Columna publicada en "El Sol de Toluca". Viernes 1 de Mayo 2020. La columna pasada hablé de un experimento realizado en Tinder, describí cómo funciona y cuál fue mi experiencia cercana al uso de la plataforma y red social. Aún faltó por describir muchísimas cosas más, sobre todo porque como bien lo había mencionado al inicio de ese texto, en tiempos de contingencia sanitaria las nuevas tecnologías han fungido como válvula emocional y como mecanismo de interacción con personas que se encuentras distantes y refugiadas en sus casas. Las comunidades digitales que se describen en cada una de las redes sociales mantienen una especificación en su funcionamiento, sin embargo, todas están orientadas a lo físico, es indispensable mirarse en esa plataforma y que los demás también nos miren. La vista es el sentido sobre explotado para conocer una realidad parcial de las personas, pero que trata de verse como algo total. El cuerpo lo es todo. Justamen...